Skip to main content
Category

Noticias

¿Qué rol juega la cirugía plástica en el cuidado bucal?

By Entrevistas, Noticias

¿Salud? ¿Estética? ¿Para qué sirve la cirugía plástica periodontal y quienes pueden realizársela? Experto USS analiza las características de un tratamiento cada vez más utilizado en nuestro país.

La labor de un odontólogo va más allá de promover el óptimo cepillado de dientes y el cuidado de las piezas dentales. En la actualidad -y teniendo la formación necesaria- son variados los tratamientos con que pueden mejorar la calidad de vida de sus pacientes, siendo la Cirugía Plástica Periodontal uno de los más requerido. ¿Cuidado de la salud o mero procedimiento estético? Pablo Salgado, director del Diplomado en Cirugía Plástica Periodontal y Manejo de Tejidos Blandos Periimplantarios de la Universidad San Sebastián, despeja las dudas.

De acuerdo con el especialista, la cirugía plástica periodontal se define como “todos los procedimientos quirúrgicos destinados a prevenir o corregir defectos anatómicos, evolutivos, traumáticos y patológicos de la encía, mucosa o hueso alveolar en relación a dientes e implantes”.

¿Dichas correcciones apelan a un tema estético? El académico USS explica que la cirugía plástica periodontal y el manejo de tejidos blandos periodontales es una herramienta utilizada -primero que todo- para resolver problemas de salud. A modo de ejemplo, la deficiencia de hueso en relación a implantes, lesiones periodontales productos de la enfermedad periodontal, dolor de hiper sensibilidad en relación a recesiones gingivales, etc.

Sin embargo, “también la microcirugía plástica periodontal abarca toda el área estética de los tejidos blandos (encía), sobre todo, cuando hablamos del sector anterior o frente estético de la sonrisa. Tener un buen manejo y conocimiento de la cirugía plástica periodontal te ayuda, sin duda, a poder resolver situaciones donde la estética puede ser el principal motivo de consulta de nuestro paciente”, recalca el especialista.

Cirugía y pandemia

A juicio del docente, en la actualidad es relevante que el mundo odontológico cuente con estas herramientas. “Hace algunos años era impensado poder solucionar situaciones clínicas, que hoy con la ayuda de nuevas técnicas de microcirugía y materiales empleados en la cirugía plástica periodontal, son posibles de resolver”, recalca.

¿Qué pasa con quienes dejaron en pausa dicho tratamiento por la pandemia? “Los actos de cirugía plástica en su mayoría no corresponden a una urgencia odontológica, por lo que si el tratamiento es electivo (es decir que es una decisión del paciente y no presenta dolor agudo) puede esperar a que la situación mundial respecto a la pandemia se haya ‘normalizado’ o que la situación del lugar donde vive se haya normalizado”, comenta el odontólogo.

No obstante, advierte que no habría problemas en realizar una cirugía de esta índole a medida que las actividades retomen su cotidianidad. “Esta cirugía es un acto seguro de abordar en pandemia, ya que como toda cirugía se realiza en un ambiente lo más estéril posible, donde la posibilidad de contagio es muy baja”, concluye.

Claudia Brizuela, académica U. Andes: “La odontología conservadora y mínimamente invasiva es lo que me mueve”

By Entrevistas, Noticias

Claudia Brizuela lleva más de 15 años trabajando en la Universidad de los Andes y hace 11 dirige el programa de especialización en Endodoncia de la Facultad de Odontología. Ha realizado varias investigaciones en estos años de docencia en la UANDES y actualemte acualmente ha desarrollado una investigación de cultivo de células madre mesenquimales de origen bucodentario y regeneración pulpar y dentaria, además de una seguna línea de investigación es la de Biomarcadores para diagnóstico en endodoncia.

La Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Internacional de Catalunya, se ha dedicado a la especialidad de la endodoncia por “lo desafiante que es y además por que nos permite dar una última oportunidad al diente, para no tener que extraerlo”.

Cuenta que “la odontología conservadora y mínimamente invasiva es lo que me mueve. Por otro lado, por que tengo una clara convicción, demostrado científicamente, que es lo correcto intentar mantener los dientes naturales en boca, siempre y cuando sea posible, evitando tener que optar por algo artificial”.

La endodoncia ha evolucionado enormemente las últimas décadas, en todas las etapas de la terapia, desde el diagnóstico hasta la obturación. Se ha incorporando tecnología de punta como por ejemplo: la utilización de magnificación como lupas y el microscopio operatorio, que permite a los especialistas ver cosas que no son visibles a simple vista, ya que en el pasado la experiencia era sobretodo de sensación tactil. “Además la incorporación de imágenes 3D, la utilización de nuevos materiales biocomatibles, la incorporación de terapias más conservadoras etc.Todo esto en búsqueda de mejorar el éxito del tratamiento endodóntico y entregar a los pacientes una mejor experiencia”, indica Claudia.

La odontóloga señala que “para ser endodoncista se requiere como características personales tener paciencia, constancia y sobretodo, creer en la endodoncia”. Además, precisa que esta especialidad “expande la satisfacción profesional y a la vez accede a nuevos desafíos y beneficios en tu formación académica. Se aprenden nuevas estratégias, técnicas, matertiales, etc. que tendrán importantes y positivas  repercusiones  en nuestros pacientes, y finalmente en nuestra sociedad”.

Investigadora UTalca descubre que gran cantidad de flúor en pasta dental evita caries en adultos mayores

By Investigación, Noticias

En el n°6 de la Revista de Investigación UTalca: “Indagamos terapias innovadoras para el tratamiento de lesiones de caries radicular. Lo normal es que las personas vayan al dentista y se realicen obturaciones para esas caries, pero nosotros comprobamos que con pastas dentales de 5 mil partes por millón por de flúor (5.000 ppm), no solo se pueden prevenir, sino que además se pueden tratar las lesiones de caries”, dice la profesora Soraya León.

La profesora Soraya León es académica de la Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, donde dirige el Magíster en Odontogeriatría que imparte la casa de estudios. Justamente esa es su área de especialización y la que más le apasiona, ya que cree firmemente que merece gran atención de todas las profesiones de la salud, por el rápido envejecimiento de la población nacional y mundial. Por eso, con su colega el profesor Rodrigo Giacaman (Departamento de Rehabilitación Bucomaxilofacial), investigó y comprobó que las pastas dentales con alta concentración de flúor pueden frenar y tratar las lesiones de caries radicular en pacientes mayores.

Dicho trabajo les valió un importante premio internacional en 2019, siendo reconocidos por sus pares en el más importante congreso mundial de investigación odontológica, organizado por la International Association for Dental Research, IADR, “al que vamos sistemáticamente en forma anual como equipo de la Unidad de Odontogeriatría y Cariología de la Facultad de Ciencias de la Salud, a presentar las investigaciones que tenemos y donde se entregan premios por área. En la nuestra, Geriatría Oral, ganamos el primer lugar por la excelencia en la investigación. Eso, porque este tipo de trabajos -ensayos clínicos controlados randomizados- son muy complejos de realizar”.

FLÚOR

La académica de la Escuela de Odontología agrega sobre esta investigación que “indagamos terapias innovadoras para el tratamiento de lesiones de caries radicular, enfermedad muy prevalente en pacientes mayores y que se da en la raíz del diente. Lo normal es que las personas vayan al dentista y se realicen obturaciones para tratar esas caries, pero nosotros comprobamos que con pastas dentales 5 mil partes por millón por de flúor (5.000 ppm), no solo se pueden prevenir, sino que además se pueden tratar las lesiones de caries, lo que obviamente es mucho más ventajoso para el paciente porque se lo aplica en su propia casa, autoadministrado, no teniendo que pagar por una atención que muchas veces es muy cara o no tiene cobertura de salud. Esa fue la innovación: usar pastas dentales de alta concentración de flúor que logran inactivar la lesión y detenerla”.

León recalca que esta concentración de flúor no tiene riesgo para la salud al igual que las pastas dentales convencionales que tienen cerca de 1.100 a 1.450 partes por millón de flúor. “El Minsal se ha interesado mucho en este tema al ver esta investigación y nos han confirmado que la entregarán como parte de las prestaciones de la canasta GES de salud oral de 60 años. Actualmente contamos con sólo una marca en el mercado chileno, pero nos han informado que a comienzos del 2020 tendremos acceso a otra marca, permitiendo así mayor acceso a la población. En Chile la ventaja es que las personas pueden comprarla libremente en la farmacia a diferencia de otras partes del mundo, pero debe ser recetada por un profesional odontólogo ya que no está indicada para todo tipo de población”, explicó la investigadora de la UTalca.

INVESTIGACIÓN

El trabajo de los académicos demoró cerca de tres años. “Este ensayo tenía planificado hacer un seguimiento a dos años a 345 personas, pero finalmente demoramos casi tres años en verlos a todos, pero el seguimiento por individuo fue de dos años”, explicó la académica.

Soraya León recalca la importancia del reconocimiento otorgado a “este trabajo chileno, talquino, en el evento más importante de investigación odontológica, estamos a la par con potencias en investigación de Europa y EE.UU. Hoy se escucha hablar de la Universidad de Talca en estas instancias”.

La profesional recalca que “en 2019 además, celebramos en Talca los 10 años de nuestro Grupo de Investigación en Odontogeriatría (GIOG) con el 6° Simposio Internacional en Odontogeriatría, consolidando así la investigación en Envejecimiento Bucal que ha liderado la Universidad de Talca desde el 2009”.

GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

La doctora León señala que además en 2019 se celebraron los 25 años de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, formado por “médicos, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos, entre otros y los profesionales de la parte social ligada al envejecimiento. Como odontólogos nos incorporamos hace pocos años activamente a esta Sociedad y en 2019 participamos fuertemente con un precongreso, que es una jornada completa, un día antes del evento principal y que organizamos como Universidad de Talca para mostrar nuestra disciplina a todo el equipo geriátrico y gerontológico. Hubo una alta audiencia y lo más importante es que tuvimos entre los asistentes a profesionales del área Odontológica del Ministerio de Salud (Minsal), por lo tanto, hubo mucha interacción entre la academia y la salud pública”.

En ese contexto León y Giacaman presentaron una ponencia sobre Salud Bucal y Longevidad, en este 23er Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología, “para motivar a los profesionales de la salud -que no son odontólogos- a decir ‘es importante la salud bucal en la esperanza de vida’”.

La profesional destacó algunos anuncios que se hicieron en la ocasión. Entre las novedades se dio a conocer la puesta en marcha en los próximos meses del plan gubernamental de salud dental Ríe Mayor, enfocado en rehabilitación y también la incorporación de la atención odontológica en las visitas domiciliarias a los pacientes dependientes severos o postrados.

En ese sentido, la académica recalca que aún faltan odontogeriatras en el país. “Es una gran falencia: primero, no está reconocida la especialidad, por tanto, no está el cargo en el sistema público, por eso una de las labores que tenemos como Magíster de Odontogeriatría de la UTalca y como Sociedad de Odontotogeriatría de Chile (SOGCh) que actualmente presido, es seguir en este camino que ya iniciamos para lograr el reconocimiento de esta especialidad en el Minsal. Este es el mejor momento, ya que hay todo un impulso para lanzar políticas públicas en favor de la tercera edad, y el área odontológica tiene que ser parte importante de esto”.

Alejandra Chaparro, académica de OdontologíaUANDES se adjudica fondos para investigar sobre Covid-19

By Investigación, Noticias

El concurso, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), eligió 63 proyectos de ciencias de la salud, sociales e ingeniería.

La profesora Alejandra Chaparro, académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes, se adjudicó un fondo para proyectos de investigación científica sobre Covid-19.

Gracias a esto desarrollará su investigación denominada “La cavidad oral como reservorio del SARS CoV-2: detección temprana de adultos asintomáticos y análisis de inmunidad en muestras de saliva”.

Este proyecto buscar estudiar la carga viral del Covid-19 en la saliva y analizar la duración de la inmunidad y la boca como potencial reservorio del virus para la detección temprana de la infección en personas asintomáticas.

Además participan como coinvestigadores la profesora de la Facultad de OdontologíaUANDES Claudia Brizueal, Valeria Ramírez, Ornella Realini y las alumni Laura Weber y María José Bendek. También participan los académicos de la Facultad de Medicina UANDES, María Teresa Valenzuela, Cinthya Urquidi, Pamela San Martín y Cristián Barrueto.

Aunque el desafío es grande, especialmente en las condiciones de pandemia actual, el equipo de investigación se encuentra muy motivado por el impacto clínico y en la salud de la población que pueden tener los resultados de este proyecto, en el cual se reclutarán más de 350 individuos, contactos estrechos de pacientes diagnósticados con COVID para analizar a la boca como un reservorio del virus, la saliva como muestra para su diagnóstico y mecanismos de inmunidad asociados“, señala la Dra. Chaparro.

El concurso, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), eligió 63 proyectos de ciencias de la salud, sociales e ingeniería, entre los más de 1000 postulantes.

Docente de Odontología de la UV participó en elaboración de guías para el manejo de lesiones traumáticas dentales

By Noticias

En la elaboración de estos documentos participó la especialista y docente de la Facultad de Odontología de la UV Marie Therese Flores.

A través de una webinar de libre acceso, el profesor y presidente electo de la Asociación Internacional de Traumatología Dental (IADT), Liran Levin, presentó la actualización de las guías clínicas de manejo de lesiones traumáticas dentarias.

Cabe destacar que la directora de la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Marie Therese Flores, Integró el comité de dicho organismo que revisó esos documentos, trabajo que fue analizado y discutido durante los tres últimos años.

Según explico la académica e investigadora de la UV, esta actualización de las guías clínicas de manejo de lesiones traumáticas dentarias está basada en la mejor evidencia disponible y en la opinión de consenso al que llegó el mencionado equipo, cuyo trabajo se encuentra en proceso de publicación en la revista Dental Traumatology-

Parte de la información contenida en ellas se puede ver en los siguientes enlaces: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32475015     https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32475015       https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32460393    y        https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32458553.

La presentación del doctor Levin puede ser vista a través del sitio https://www.iadt-dentaltrauma.org

Académica de la UTalca publicó nuevos tratamientos odontológicos en Revista Científica

By Investigación, Noticias

En el n°6 de la Revista de Investigación de la UTalca, que acaba de ser publicada online, la académica de la Escuela de Odontología Cecilia Muñoz, dice que “la salud oral en nuestro país y en el mundo sigue siendo un gran problema público con un gran costo económico, principalmente cuando debemos abordar la caries dental”.

La odontología ha ido cambiando en los últimos años, gracias a la búsqueda y creación de tratamientos más efectivos (y lo menos costosos posible) para abordar la caries, ya que por años el tratamiento convencional no ha logrado disminuir el número de pacientes que padecen esta enfermedad.

Ese es el centro del trabajo investigativo de la académica Cecilia Muñoz, de la Escuela de Odontología de la UTalca. “Hoy se está hablando mucho de la Odontología Mínimamente Invasiva, que se basa en varios aspectos: la detección de los factores de riesgo, la prevención de la caries disminuyendo estos factores, susceptibilidad individual del paciente, diagnóstico precoz de la caries dental, la remineralización del esmalte y la restauración de las lesiones bajo las premisas de la mínima intervención, para ser lo más conservador

posible, con el objetivo de preservar la mayor cantidad de estructura dental durante toda la vida”.

Muñoz detalla que “la preservación de las estructuras dentarias es primordial debido a su rol en la masticación, fonación, estética e incluso en la estimulación cerebral de nuestros pacientes. Que los

dientes sigan funcionales toda la vida, es aún más importante ahora ya que la esperanza de vida aumenta progresivamente”.

La académica utalina dice que “la investigación busca saber cómo se produce esta enfermedad y cómo la podemos abordar de una manera mínimamente invasiva, ya que nuestra población sigue incrementando sus niveles de caries”.

La investigadora cursaba el último año de pregrado en la UTalca, cuando -explica- “la Escuela de Odontología me dio la oportunidad de hacer una pasantía en la Universidade Estadual de Campinas, en Brasil. Allí trabajé la memoria de pregrado en modelos de caries

In Vitro. Dicha experiencia fue muy gratificante, lo que me hizo preguntarme si quería continuar desarrollando trabajos en esta área. Una vez de regreso en Chile defendí mi memoria de título para obtener mi grado de Cirujano Dentista y al día siguiente fui invitada a participar de un proyecto de investigación Fondecyt adjudicado al doctor Rodrigo Giacaman, quien me planteó la idea de implementar este modelo de caries IN VITRO en nuestra Universidad y comenzar una línea de investigación relacionada con la dieta”.

HÁBITOS

Muñoz agrega que la alimentación “cumple un rol importante en el desarrollo de la enfermedad. Entendemos que la caries se considera una enfermedad de hábitos y costumbres de las personas, más que una enfermedad biológica. No es una infección, no es hereditaria y tampoco es transmisible, por lo tanto, la solución está en cambiar los hábitos de las personas, hacer una dieta más saludable y no cargada de azúcar, lo que es muy difícil de cambiar”.

Cecilia Muñoz comenzó su desarrollo como investigadora en la Unidad de Cariología del Departamento de Rehabilitación Bucomaxilofacial de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca. “Creemos que es ahí -en la dieta- donde debemos enfocar nuestros esfuerzos para generar un real cambio en la salud oral de los pacientes”.

ALIMENTOS PROTECTORES

Muñoz agrega que “hemos desarrollado estudios IN VITRO e IN SITU, donde se han testeado diferentes alimentos que podrían actuar como factor protector de la enfermedad. Hemos obtenidos resultados muy relevantes como -por ejemplo- que los ácidos grasos no saturados, proteínas, leche entera, podrían jugar un rol protector en la formación de caries. Así como también hemos estudiado el rol de las bebidas, jugos y azúcares en alta frecuencia, mostrando como resultado que son los ‘mejores amigos’ de esta enfermedad”.

Esta investigadora utalina además se especializó en Odontopediatría, “porque es ahí donde puedo entregar mis conocimientos para que mis pacientes pequeños entiendan sobre la enfermedad y se hagan responsables. Nuestro principal foco es preservar el ‘capital biológico’ para el curso de vida, identificar en nuestros pacientes los factores predisponentes de la caries de manera temprana. Eso podría generar un cambio de paradigma importante en el tratamiento actual de la enfermedad, donde el autocuidado sería el eje principal”.

Cecilia Muñoz se encuentra actualmente cursando un programa de Doctorado que le ha permitido “desarrollar una línea de investigación, realizando estudios clínicos controlados e innovando con nuevas técnicas. Los abordajes clínicos actuales buscan preservar la estructura dentaria, garantizando extender la función de los dientes tratados a lo largo de la vida, devolviendo funcionalidad y bienestar a nuestros pacientes”.

ABORDAJE DE LESIONES DE CARIES PROFUNDAS

La profesora Muñoz agrega que “estamos trabajando en potenciar el desarrollo de técnicas que nos permitan generar resultados de gran relevancia, para dar a conocer evidencia de gran nivel. La técnica que estamos desarrollando es el abordaje de lesiones de caries dentinarias profundas. Por años el tratamiento indicado era la extirpación pulpar mediante un tratamiento de conducto para finalmente terminar en una gran restauración en un diente no vital. Durante los últimos años se han ido desarrollando técnicas más conservadoras para mantener la vitalidad pulpar. Hoy, se está implementando la técnica de remoción selectiva de tejido cariado, la cual ha mostrado ser una alternativa plausible, con el mantenimiento de la vitalidad pulpar”.

Para ello, detalla, “estamos trabajando en un estudio clínico controlado randomizado en el manejo de lesiones de caries profundas, con pacientes atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca. Dichos tratamientos los estamos ejecutando para obtener resultados en un par de años y poder contribuir a los clínicos con evidencia local y de gran nivel”.

La investigadora señala que “los odontólogos centran su quehacer profesional en restaurar los signos de la enfermedad en lugar de tratar la etiología. Al atender a un paciente el énfasis inicial debe colocarse en la importancia de identificar la caries como una enfermedad crónica, cuyos efectos pueden mitigarse con un

diagnóstico integral y el uso de medidas protectoras basadas en su riesgo individual. Es decir, la reparación simple de la lesión no es suficiente. Investigar la causa y extensión en el ambiente oral es esencial para el éxito del tratamiento, por lo que es fundamental comenzar entendiendo el comportamiento y el proceso de cómo se produce la enfermedad”.

La idea central, dice Cecilia Muñoz, “es poder implementar estos tratamientos a nivel comunitario, poder ampliar la cobertura de los sistemas de salud de nuestro país. Pero para esto, la profesión debe aceptar este nuevo modelo o patrón al comprender que la

enfermedad es el factor dominante: eliminar la enfermedad es lo primero y la restauración del daño causado es luego, y debe además enfrentarse de una manera más conservadora… es necesario el reentrenamiento a través de cursos de educación que enfaticen las bases de este nuevo paradigma, para lo cual es esencial comenzar el procedimiento con la exclusión de la enfermedad, antes de considerar la reparación del daño causado por la caries dental”.

Odontología U. Valparaíso presentó opciones tecnológicas podrían ser de gran utilidad para retomar la atención segura

By Investigación, Noticias

El Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la UV, Máximo Hernández, da cuenta de ciertos equipos que ya están siendo testeados.

Mantener las condiciones de bioseguridad en la atención de pacientes ha sido uno de los grandes desafíos de la odontólogos durante la pandemia de Covid-19, ya que por las características de una consulta dental presencial unos y otros están particularmente expuestos a la eventual emisión de gotículas y circulación de aerosoles.

Precisamente por esto, los dentistas se encuentran entre los profesionales que más innovaciones han desarrollado para disminuir al máximo el riesgo de contagio del coronavirus que causa esta enfermedad, con miras a seguir brindando las necesarias prestaciones en materia de salud bucal que requiere la población.

En efecto, iniciada la emergencia sanitaria el Colegio de Dentistas de Chile recomendó que solo se realizaran las consultas odontológicas presenciales impostergables y de urgencia. Y en esos caso de atención directa a pacientes, el organismo gremial planteó la necesidad de que  estos últimos se les entregara elementos de protección ocular y barreras físicas como pecheras plásticas lavables o descartables. También instruyó a los profesionales de la disciplina cubrir con una barrera física el aspirador y eyector, y cambiarlo o desinfectarlo entre cada atención,  junto con preferir tratamientos lo menos invasivos posibles, entre otras cosas.

De esta forma, mientras buena parte del país transita hacia las fase de la estrategia Paso a Paso que elaboró el Ministerio de Salud para que en el país se vayan retomando las actividades, la odontología también se prepara para retomar las consultas.

Algunas alternativas

En efecto, tras casi seis meses, muchos tratamientos han debido ser postergados o detenidos, lo que en algunos casos ha implicado un agravamiento del cuadro clínico que deben ser resuelto a la brevedad posible.

“Es por ello que  es fundamental reiniciar ciertas prestaciones, resguardando las máximas condiciones de bioseguridad. Para eso hay algunas tecnologías ya disponibles que podría ser de gran utilidad”, afirma el director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Máximo Hernández.

Entre estas opciones destacan las aspiradoras y separadores labiales, precisa el académico e investigador de la UV, quien asegura que otras opciones que se manejan son tubos capaces de aspirar los aerosoles que se producen en las intervenciones, que son máquinas que ya es posible encontrar y adquirir, incluso, por Aliexpress o tiendas online similares.

“Hay una aspiradora que tiene un brazo articulado cuya parte más ancha va hacia la boca y la parte final termina como un embudo. Posee una succión potente que captura todo lo que sale de la boca del paciente. No he visto pruebas científicas que verifiquen que no se escapen alguna de las gotas, pero yo creo que deben haberlos testeado”, explica el doctor Hernández.

También existe un capturador de aerosol desechable. Se trata de un separador labial con sistema de aspiración, evita la contaminación cruzada, se puede leer en el sitio de OralBiofilter, una de las empresas que lo comercializa.

El director del área de Postgrado de la Facultad de Odontología de la UV destaca que en este ámbito se ha ido avanzando bastante. “Incluso ya existen modelos de estos equipos en 3D, que hace esta misma función”, acota el director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la UV.

U. Finis Terrae llevó a cabo el Conversatorio “Controversias en Cariología”

By Actividades, Noticias

El pasado jueves 03 de Septiembre, tuvo lugar el concurrido conversatorio online, Controversias en Cariología: una mirada desde la evidencia, organizado por la Oficina de Educación de la Facultad de Odontología, Universidad Finis Terrae, donde exitosamente prestigiosos exponentes de Chile compartieron su conocimiento y expertise, desde sus distintas especialidades, experiencias y líneas de investigación. Los expositores abordaron temas desde la salud oral en niños hasta el desgaste dental erosivo en adultos, desafíos en el diagnóstico de la enfermedad y lesión de caries, así como su manejo.

Los connotados panelistas, y académicos de diversas casas de estudio de nuestro país, expusieron los siguientes temas:

  • Dra. Sandra Rojas, Universidad de Chile.
    Odontología Pediátrica de Mínima Intervención: el punto de partida de la salud oral
  • Dr. Rodrigo Giacaman, Universidad de Talca.
    Reducción del Consumo de Azúcares para Manejar la Enfermedad de Caries: ¿Nivel Individual o Política Pública?
  • Dra. Marcela Torrealba, Universidad Finis Terrae.
    Diagnóstico de Caries en Imágenes 2D y 3D: ¿qué nos dice la evidencia?
  • Dra. Valeria Rojas, Universidad Finis Terrae
    Decisiones de tratamiento de lesiones de caries: ¿cuándo y cómo intervenir?
  • Dr. Iván Urzúa, Universidad del Desarrollo.
    Remoción selectiva de caries en lesiones dentinarias profundas y sus consideraciones restauradoras
  • Dr. Viciente Aránguiz, Universidad de los Andes.
    Importancia de la Detección y valoración de lesiones de Desgaste dental erosivo, prevalencia y factores asociados en una muestra de adultos y niños

Al concluir la presentación se generó un espacio de conversación con los panelistas donde se cuestionaron también algunos aspectos en relación a la evaluación de competencias de estudiantes de odontología y muchos de los desafíos, no sólo educativos, por abordar dentro de nuestro gremio, invitando al público también a considerar la toma de decisiones de nuestro quehacer diario como profesionales de la salud.

Sin duda uno de los mensaje clave que resonó durante esta instancia de aprendizaje y reflexión fue expuesto por el Dr. Rodrigo Giacaman sobre la necesidad de actuar como profesión a diversos niveles para generar impacto aludiendo a “la unión hace la fuerza”.

Más de 450 participantes asistieron a este evento gratuito y abierto a toda la comunidad y muchos expresaron sus apreciaciones, comentarios y preguntas que fueron moderadas por el Dr. Diego Jazanovich, la Dra. Esperanza Villasante y el Dr. Nicolás García de la Oficina de Educación. El conversatorio finalizó con unas palabras del Decano de la Facultad, el Dr. Francisco Alarcón quien enfatizó nuestra responsabilidad como odontólogos frente a la enfermedad de caries dental, “un tema que se encuentra en el ADN de nuestra profesión”, señaló. “Somos nosotros los llamados a influir en la sociedad y poder impactar”, concluyó, haciendo un llamado a reflexionar y repensar la situación actual en relación a lo que nos ha tocado vivir durante los últimos meses de pandemia.

Esta actividad estará disponible a futuro en el canal de YouTube de la Oficina de Educación.
Para más información sobre las actividades de la Oficina de Educación de la Facultad de Odontología de nuestra universidad y links a RRSS y canal de YouTube, visite: www.bit.ly/oeouft

VI Jornadas de Investigación en Odontología JIO UFRO 2020

By Investigación, Noticias
El Comité Organizador de las VI Jornadas de Investigación en Odontología de la Universidad de La Frontera tiene el agrado de invitar a académicos, profesionales y estudiantes de odontología a participar en estas jornadas, que se llevaran a cabo el viernes 4 de diciembre de 2020.
De manera excepcional y por la actual pandemia de COVID-19 esta versión de las JIO se realizará de manera virtual. Contaremos con varias salas virtuales de reuniones donde expondrán conferencistas nacionales invitados y donde la comunidad odontológica tendrá la oportunidad de participar mediante exposición de poster y temas libres sobre estudios experimentales, clínicos y revisiones en todas las áreas de la odontología.
Las VI Jornadas de Investigación en Odontología tienen por objetivo proporcionar un espacio de difusión del conocimiento generado por nuestra institución y por la comunidad odontológica nacional. Así mismo, representan una oportunidad de generar nuevas colaboraciones entre académicos, profesionales y alumnos.

Académicos de Odontología UdeC exponen en Congreso nacional de investigación dental

By Investigación, Noticias

Dos académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, Dra. Gabriela Sánchez Sanhueza y Dr. Michael Wendler Ernst, participaron como conferencistas en la reunión anual de la división chilena de la International Association for Dental Research (IADR).

Ambos académicos indicaron que la IADR “es, a nivel mundial, el máximo órgano para la investigación científica en odontología. De ahí la importancia de haber sido invitados a exponer en el congreso organizado por la división Chilena”.

El objetivo del Congreso, explicó la Dra. Sánchez, “fue presentar a quienes están realizando investigaciones en los distintos campos de la Odontología en Chile. En esta oportunidad, un ex-alumno, Sebastián Aguayo, preside la división Chile y junto a su equipo, quisieron dar cabida a lo que se está haciendo en regiones”.

En este contexto, “es muy valorable que de parte de la directiva actual de la división chilena de IADR exista la iniciativa de descentralizar la investigación, invitando a investigadores jóvenes y de regiones a este tipo de reuniones”, indicó el Dr. Wendler.

Conferencias

Esta versión del Congreso, realizado por zoom, contó con la presencia de académicos e investigadores provenientes de más de 8 universidades nacionales y extranjeras, los que abordaron diversas áreas de investigación en Odontología: Biomateriales Dentales, Biología y Patología Periodontal, Microbioma y Biofilms Orales, Diagnóstico y Patología Oral, Salud Pública y Epidemiología, Regeneración e Implantología y Cariología, junto a las Presentaciones de trabajos científicos, entre otras.

En ese sentido, la Dra. Gabriela Sánchez, participó en la sesión: Microbioma y biofilms orales, con un tema “sobre uso de nanoparticulas antimicrobianas en el tratamiento de diversas patologías orales de etiología microbiana”.

El Dr. Michael Wendler, presentó en la sesión Biomateriales Dentales y dio a conocer”los resultados preliminares de un proyecto de investigación multidisciplinario entre las Facultades de Odontología, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas y Administrativas de la UdeC, con el apoyo del Servicio de Salud Ñuble. Este proyecto busca evaluar el estado de las restauraciones de resina compuesta (tapaduras blancas) que se realizan en los centros de atención primaria en salud de la provincia del Itata, región de Ñuble, y de estudiar las variables socio-económicas y psicosociales que rodean su éxito o fracaso. En esta primera presentación pública de nuestros resultados, mostramos un poco los datos levantados en las comunas de Cobquecura y Quirihue, donde se observa ya una tendencia a un alto número de restauraciones de resina compuesta que fracasan antes de lo esperado, por lo que, creemos, el tema es muy relevante y con un alto impacto”.

En sentido, “me siento contento y conforme con el resultado de la presentación y con la posibilidad de haber podido representar a la Facultad en esta importante instancia. La expectativa es que a futuro la presencia de nuestros académicos en este tipo de Congresos Científicos se vuelva permanente”.

Por su parte, la Dra. Sánchez destacó “la excelente organización. Es un orgullo que nos hayan invitado para representar a la Universidad de Concepción”.