Skip to main content

En el n°6 de la Revista de Investigación de la UTalca, que acaba de ser publicada online, la académica de la Escuela de Odontología Cecilia Muñoz, dice que “la salud oral en nuestro país y en el mundo sigue siendo un gran problema público con un gran costo económico, principalmente cuando debemos abordar la caries dental”.

La odontología ha ido cambiando en los últimos años, gracias a la búsqueda y creación de tratamientos más efectivos (y lo menos costosos posible) para abordar la caries, ya que por años el tratamiento convencional no ha logrado disminuir el número de pacientes que padecen esta enfermedad.

Ese es el centro del trabajo investigativo de la académica Cecilia Muñoz, de la Escuela de Odontología de la UTalca. “Hoy se está hablando mucho de la Odontología Mínimamente Invasiva, que se basa en varios aspectos: la detección de los factores de riesgo, la prevención de la caries disminuyendo estos factores, susceptibilidad individual del paciente, diagnóstico precoz de la caries dental, la remineralización del esmalte y la restauración de las lesiones bajo las premisas de la mínima intervención, para ser lo más conservador

posible, con el objetivo de preservar la mayor cantidad de estructura dental durante toda la vida”.

Muñoz detalla que “la preservación de las estructuras dentarias es primordial debido a su rol en la masticación, fonación, estética e incluso en la estimulación cerebral de nuestros pacientes. Que los

dientes sigan funcionales toda la vida, es aún más importante ahora ya que la esperanza de vida aumenta progresivamente”.

La académica utalina dice que “la investigación busca saber cómo se produce esta enfermedad y cómo la podemos abordar de una manera mínimamente invasiva, ya que nuestra población sigue incrementando sus niveles de caries”.

La investigadora cursaba el último año de pregrado en la UTalca, cuando -explica- “la Escuela de Odontología me dio la oportunidad de hacer una pasantía en la Universidade Estadual de Campinas, en Brasil. Allí trabajé la memoria de pregrado en modelos de caries

In Vitro. Dicha experiencia fue muy gratificante, lo que me hizo preguntarme si quería continuar desarrollando trabajos en esta área. Una vez de regreso en Chile defendí mi memoria de título para obtener mi grado de Cirujano Dentista y al día siguiente fui invitada a participar de un proyecto de investigación Fondecyt adjudicado al doctor Rodrigo Giacaman, quien me planteó la idea de implementar este modelo de caries IN VITRO en nuestra Universidad y comenzar una línea de investigación relacionada con la dieta”.

HÁBITOS

Muñoz agrega que la alimentación “cumple un rol importante en el desarrollo de la enfermedad. Entendemos que la caries se considera una enfermedad de hábitos y costumbres de las personas, más que una enfermedad biológica. No es una infección, no es hereditaria y tampoco es transmisible, por lo tanto, la solución está en cambiar los hábitos de las personas, hacer una dieta más saludable y no cargada de azúcar, lo que es muy difícil de cambiar”.

Cecilia Muñoz comenzó su desarrollo como investigadora en la Unidad de Cariología del Departamento de Rehabilitación Bucomaxilofacial de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca. “Creemos que es ahí -en la dieta- donde debemos enfocar nuestros esfuerzos para generar un real cambio en la salud oral de los pacientes”.

ALIMENTOS PROTECTORES

Muñoz agrega que “hemos desarrollado estudios IN VITRO e IN SITU, donde se han testeado diferentes alimentos que podrían actuar como factor protector de la enfermedad. Hemos obtenidos resultados muy relevantes como -por ejemplo- que los ácidos grasos no saturados, proteínas, leche entera, podrían jugar un rol protector en la formación de caries. Así como también hemos estudiado el rol de las bebidas, jugos y azúcares en alta frecuencia, mostrando como resultado que son los ‘mejores amigos’ de esta enfermedad”.

Esta investigadora utalina además se especializó en Odontopediatría, “porque es ahí donde puedo entregar mis conocimientos para que mis pacientes pequeños entiendan sobre la enfermedad y se hagan responsables. Nuestro principal foco es preservar el ‘capital biológico’ para el curso de vida, identificar en nuestros pacientes los factores predisponentes de la caries de manera temprana. Eso podría generar un cambio de paradigma importante en el tratamiento actual de la enfermedad, donde el autocuidado sería el eje principal”.

Cecilia Muñoz se encuentra actualmente cursando un programa de Doctorado que le ha permitido “desarrollar una línea de investigación, realizando estudios clínicos controlados e innovando con nuevas técnicas. Los abordajes clínicos actuales buscan preservar la estructura dentaria, garantizando extender la función de los dientes tratados a lo largo de la vida, devolviendo funcionalidad y bienestar a nuestros pacientes”.

ABORDAJE DE LESIONES DE CARIES PROFUNDAS

La profesora Muñoz agrega que “estamos trabajando en potenciar el desarrollo de técnicas que nos permitan generar resultados de gran relevancia, para dar a conocer evidencia de gran nivel. La técnica que estamos desarrollando es el abordaje de lesiones de caries dentinarias profundas. Por años el tratamiento indicado era la extirpación pulpar mediante un tratamiento de conducto para finalmente terminar en una gran restauración en un diente no vital. Durante los últimos años se han ido desarrollando técnicas más conservadoras para mantener la vitalidad pulpar. Hoy, se está implementando la técnica de remoción selectiva de tejido cariado, la cual ha mostrado ser una alternativa plausible, con el mantenimiento de la vitalidad pulpar”.

Para ello, detalla, “estamos trabajando en un estudio clínico controlado randomizado en el manejo de lesiones de caries profundas, con pacientes atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca. Dichos tratamientos los estamos ejecutando para obtener resultados en un par de años y poder contribuir a los clínicos con evidencia local y de gran nivel”.

La investigadora señala que “los odontólogos centran su quehacer profesional en restaurar los signos de la enfermedad en lugar de tratar la etiología. Al atender a un paciente el énfasis inicial debe colocarse en la importancia de identificar la caries como una enfermedad crónica, cuyos efectos pueden mitigarse con un

diagnóstico integral y el uso de medidas protectoras basadas en su riesgo individual. Es decir, la reparación simple de la lesión no es suficiente. Investigar la causa y extensión en el ambiente oral es esencial para el éxito del tratamiento, por lo que es fundamental comenzar entendiendo el comportamiento y el proceso de cómo se produce la enfermedad”.

La idea central, dice Cecilia Muñoz, “es poder implementar estos tratamientos a nivel comunitario, poder ampliar la cobertura de los sistemas de salud de nuestro país. Pero para esto, la profesión debe aceptar este nuevo modelo o patrón al comprender que la

enfermedad es el factor dominante: eliminar la enfermedad es lo primero y la restauración del daño causado es luego, y debe además enfrentarse de una manera más conservadora… es necesario el reentrenamiento a través de cursos de educación que enfaticen las bases de este nuevo paradigma, para lo cual es esencial comenzar el procedimiento con la exclusión de la enfermedad, antes de considerar la reparación del daño causado por la caries dental”.