Skip to main content
All Posts By

ACHEO

Odontología de la Universidad de los Andes realizó un estudio sobre la pandemia

By Investigación, Noticias

Un estudio cualitativo de las experiencias de académicos y estudiantes durante la pandemia de COVID-19, realizado en la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes, demostró que ambos no se esperaban que la pandemia durase tanto y que los efectos serían no sólo en el campo académico, sino que también en el ámbito personal.

En el caso de los docentes, estos reportaron sentirse cada vez más cansados, estresados e incluso irritables; las horas de trabajo han sido muchas más, implicando la necesidad de una mejor organización. No obstante, esto también ha facilitao el mejoramiento de las clases haciéndolas más interactivas y dinámicas, aprendiendo mucho más de la plataforma de enseñanza-aprendizaje electrónica CANVAS de la Universidad. Un docente planteó que “esta es una herramienta que debemos utilizar mucho más en la etapa post-pandemia”. Por otra parte, se echa bastante de menos el conversar y nutrirse con y de los alumnos, así como la parte práctica de la docencia que contribuye a fijar los conceptos teóricos en ellos. Otro factor importante es mantener a los alumnos activos durante las clases online y que no abandonen la conferencia; algo que es difícil de controlar; el uso de sistemas de encuestas en vivo ha servido muchísimo para esto.

Por otra parte, los alumnos platearon lo duro que ha sido para ellos la cuarentena estando todo el día en casa, especialmente para aquellos a quienes les gusta hacer deporte, afectando incluso el rendimiento académico en algunos casos. La exigencia ha sido intensa y demandante con bastantes horas frente al computador, aunque lo más importante ha sido la falta de práctica clínica. No obstante, una ventaja que los alumnos plantearon es la posibilidad de revisitar las clases al quedar estas grabadas en la plataforma, aunque otros expresaron que en clases vivo se aprende mejor especialmente en el estudio de casos. Ellos también echan de menos verse con sus compañeros pues fuera del círculo de amigos más cercanos, se distancian del resto del curso. Resaltan así mismo el gran aporte que han hecho los docentes poniendo todo de su parte para suplir la parte presencial, pero algunos relevan también la angustia e incertidumbre por la potencial exposición al virus en caso de reanudar el trabajo clínico, aunque otros quisieran regresar a completar el tratamiento de sus pacientes.

Webinar “Cementos Selladores Biocerámicos en Endodoncia: Propiedades, beneficios y técnicas”

By Agenda

Presenta: Dr. Ricardo Lahsen

Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y  Dr. Nicolás García

Nuestro invitado nos presentará y explicará el uso de Cementos Selladores Biocerámicos en Endodoncia. Además, nos mostrará una revisión de la bibliografía de los Cementos Biocerámicos de uso ortógrado y analizará los cementos más famosos que existen en el mercado actual.

Inscripciones: http://www.bit.ly/oeouft

¿Qué rol juega la cirugía plástica en el cuidado bucal?

By Entrevistas, Noticias

¿Salud? ¿Estética? ¿Para qué sirve la cirugía plástica periodontal y quienes pueden realizársela? Experto USS analiza las características de un tratamiento cada vez más utilizado en nuestro país.

La labor de un odontólogo va más allá de promover el óptimo cepillado de dientes y el cuidado de las piezas dentales. En la actualidad -y teniendo la formación necesaria- son variados los tratamientos con que pueden mejorar la calidad de vida de sus pacientes, siendo la Cirugía Plástica Periodontal uno de los más requerido. ¿Cuidado de la salud o mero procedimiento estético? Pablo Salgado, director del Diplomado en Cirugía Plástica Periodontal y Manejo de Tejidos Blandos Periimplantarios de la Universidad San Sebastián, despeja las dudas.

De acuerdo con el especialista, la cirugía plástica periodontal se define como “todos los procedimientos quirúrgicos destinados a prevenir o corregir defectos anatómicos, evolutivos, traumáticos y patológicos de la encía, mucosa o hueso alveolar en relación a dientes e implantes”.

¿Dichas correcciones apelan a un tema estético? El académico USS explica que la cirugía plástica periodontal y el manejo de tejidos blandos periodontales es una herramienta utilizada -primero que todo- para resolver problemas de salud. A modo de ejemplo, la deficiencia de hueso en relación a implantes, lesiones periodontales productos de la enfermedad periodontal, dolor de hiper sensibilidad en relación a recesiones gingivales, etc.

Sin embargo, “también la microcirugía plástica periodontal abarca toda el área estética de los tejidos blandos (encía), sobre todo, cuando hablamos del sector anterior o frente estético de la sonrisa. Tener un buen manejo y conocimiento de la cirugía plástica periodontal te ayuda, sin duda, a poder resolver situaciones donde la estética puede ser el principal motivo de consulta de nuestro paciente”, recalca el especialista.

Cirugía y pandemia

A juicio del docente, en la actualidad es relevante que el mundo odontológico cuente con estas herramientas. “Hace algunos años era impensado poder solucionar situaciones clínicas, que hoy con la ayuda de nuevas técnicas de microcirugía y materiales empleados en la cirugía plástica periodontal, son posibles de resolver”, recalca.

¿Qué pasa con quienes dejaron en pausa dicho tratamiento por la pandemia? “Los actos de cirugía plástica en su mayoría no corresponden a una urgencia odontológica, por lo que si el tratamiento es electivo (es decir que es una decisión del paciente y no presenta dolor agudo) puede esperar a que la situación mundial respecto a la pandemia se haya ‘normalizado’ o que la situación del lugar donde vive se haya normalizado”, comenta el odontólogo.

No obstante, advierte que no habría problemas en realizar una cirugía de esta índole a medida que las actividades retomen su cotidianidad. “Esta cirugía es un acto seguro de abordar en pandemia, ya que como toda cirugía se realiza en un ambiente lo más estéril posible, donde la posibilidad de contagio es muy baja”, concluye.

Claudia Brizuela, académica U. Andes: “La odontología conservadora y mínimamente invasiva es lo que me mueve”

By Entrevistas, Noticias

Claudia Brizuela lleva más de 15 años trabajando en la Universidad de los Andes y hace 11 dirige el programa de especialización en Endodoncia de la Facultad de Odontología. Ha realizado varias investigaciones en estos años de docencia en la UANDES y actualemte acualmente ha desarrollado una investigación de cultivo de células madre mesenquimales de origen bucodentario y regeneración pulpar y dentaria, además de una seguna línea de investigación es la de Biomarcadores para diagnóstico en endodoncia.

La Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Internacional de Catalunya, se ha dedicado a la especialidad de la endodoncia por “lo desafiante que es y además por que nos permite dar una última oportunidad al diente, para no tener que extraerlo”.

Cuenta que “la odontología conservadora y mínimamente invasiva es lo que me mueve. Por otro lado, por que tengo una clara convicción, demostrado científicamente, que es lo correcto intentar mantener los dientes naturales en boca, siempre y cuando sea posible, evitando tener que optar por algo artificial”.

La endodoncia ha evolucionado enormemente las últimas décadas, en todas las etapas de la terapia, desde el diagnóstico hasta la obturación. Se ha incorporando tecnología de punta como por ejemplo: la utilización de magnificación como lupas y el microscopio operatorio, que permite a los especialistas ver cosas que no son visibles a simple vista, ya que en el pasado la experiencia era sobretodo de sensación tactil. “Además la incorporación de imágenes 3D, la utilización de nuevos materiales biocomatibles, la incorporación de terapias más conservadoras etc.Todo esto en búsqueda de mejorar el éxito del tratamiento endodóntico y entregar a los pacientes una mejor experiencia”, indica Claudia.

La odontóloga señala que “para ser endodoncista se requiere como características personales tener paciencia, constancia y sobretodo, creer en la endodoncia”. Además, precisa que esta especialidad “expande la satisfacción profesional y a la vez accede a nuevos desafíos y beneficios en tu formación académica. Se aprenden nuevas estratégias, técnicas, matertiales, etc. que tendrán importantes y positivas  repercusiones  en nuestros pacientes, y finalmente en nuestra sociedad”.

Investigadora UTalca descubre que gran cantidad de flúor en pasta dental evita caries en adultos mayores

By Investigación, Noticias

En el n°6 de la Revista de Investigación UTalca: “Indagamos terapias innovadoras para el tratamiento de lesiones de caries radicular. Lo normal es que las personas vayan al dentista y se realicen obturaciones para esas caries, pero nosotros comprobamos que con pastas dentales de 5 mil partes por millón por de flúor (5.000 ppm), no solo se pueden prevenir, sino que además se pueden tratar las lesiones de caries”, dice la profesora Soraya León.

La profesora Soraya León es académica de la Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, donde dirige el Magíster en Odontogeriatría que imparte la casa de estudios. Justamente esa es su área de especialización y la que más le apasiona, ya que cree firmemente que merece gran atención de todas las profesiones de la salud, por el rápido envejecimiento de la población nacional y mundial. Por eso, con su colega el profesor Rodrigo Giacaman (Departamento de Rehabilitación Bucomaxilofacial), investigó y comprobó que las pastas dentales con alta concentración de flúor pueden frenar y tratar las lesiones de caries radicular en pacientes mayores.

Dicho trabajo les valió un importante premio internacional en 2019, siendo reconocidos por sus pares en el más importante congreso mundial de investigación odontológica, organizado por la International Association for Dental Research, IADR, “al que vamos sistemáticamente en forma anual como equipo de la Unidad de Odontogeriatría y Cariología de la Facultad de Ciencias de la Salud, a presentar las investigaciones que tenemos y donde se entregan premios por área. En la nuestra, Geriatría Oral, ganamos el primer lugar por la excelencia en la investigación. Eso, porque este tipo de trabajos -ensayos clínicos controlados randomizados- son muy complejos de realizar”.

FLÚOR

La académica de la Escuela de Odontología agrega sobre esta investigación que “indagamos terapias innovadoras para el tratamiento de lesiones de caries radicular, enfermedad muy prevalente en pacientes mayores y que se da en la raíz del diente. Lo normal es que las personas vayan al dentista y se realicen obturaciones para tratar esas caries, pero nosotros comprobamos que con pastas dentales 5 mil partes por millón por de flúor (5.000 ppm), no solo se pueden prevenir, sino que además se pueden tratar las lesiones de caries, lo que obviamente es mucho más ventajoso para el paciente porque se lo aplica en su propia casa, autoadministrado, no teniendo que pagar por una atención que muchas veces es muy cara o no tiene cobertura de salud. Esa fue la innovación: usar pastas dentales de alta concentración de flúor que logran inactivar la lesión y detenerla”.

León recalca que esta concentración de flúor no tiene riesgo para la salud al igual que las pastas dentales convencionales que tienen cerca de 1.100 a 1.450 partes por millón de flúor. “El Minsal se ha interesado mucho en este tema al ver esta investigación y nos han confirmado que la entregarán como parte de las prestaciones de la canasta GES de salud oral de 60 años. Actualmente contamos con sólo una marca en el mercado chileno, pero nos han informado que a comienzos del 2020 tendremos acceso a otra marca, permitiendo así mayor acceso a la población. En Chile la ventaja es que las personas pueden comprarla libremente en la farmacia a diferencia de otras partes del mundo, pero debe ser recetada por un profesional odontólogo ya que no está indicada para todo tipo de población”, explicó la investigadora de la UTalca.

INVESTIGACIÓN

El trabajo de los académicos demoró cerca de tres años. “Este ensayo tenía planificado hacer un seguimiento a dos años a 345 personas, pero finalmente demoramos casi tres años en verlos a todos, pero el seguimiento por individuo fue de dos años”, explicó la académica.

Soraya León recalca la importancia del reconocimiento otorgado a “este trabajo chileno, talquino, en el evento más importante de investigación odontológica, estamos a la par con potencias en investigación de Europa y EE.UU. Hoy se escucha hablar de la Universidad de Talca en estas instancias”.

La profesional recalca que “en 2019 además, celebramos en Talca los 10 años de nuestro Grupo de Investigación en Odontogeriatría (GIOG) con el 6° Simposio Internacional en Odontogeriatría, consolidando así la investigación en Envejecimiento Bucal que ha liderado la Universidad de Talca desde el 2009”.

GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

La doctora León señala que además en 2019 se celebraron los 25 años de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, formado por “médicos, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos, entre otros y los profesionales de la parte social ligada al envejecimiento. Como odontólogos nos incorporamos hace pocos años activamente a esta Sociedad y en 2019 participamos fuertemente con un precongreso, que es una jornada completa, un día antes del evento principal y que organizamos como Universidad de Talca para mostrar nuestra disciplina a todo el equipo geriátrico y gerontológico. Hubo una alta audiencia y lo más importante es que tuvimos entre los asistentes a profesionales del área Odontológica del Ministerio de Salud (Minsal), por lo tanto, hubo mucha interacción entre la academia y la salud pública”.

En ese contexto León y Giacaman presentaron una ponencia sobre Salud Bucal y Longevidad, en este 23er Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología, “para motivar a los profesionales de la salud -que no son odontólogos- a decir ‘es importante la salud bucal en la esperanza de vida’”.

La profesional destacó algunos anuncios que se hicieron en la ocasión. Entre las novedades se dio a conocer la puesta en marcha en los próximos meses del plan gubernamental de salud dental Ríe Mayor, enfocado en rehabilitación y también la incorporación de la atención odontológica en las visitas domiciliarias a los pacientes dependientes severos o postrados.

En ese sentido, la académica recalca que aún faltan odontogeriatras en el país. “Es una gran falencia: primero, no está reconocida la especialidad, por tanto, no está el cargo en el sistema público, por eso una de las labores que tenemos como Magíster de Odontogeriatría de la UTalca y como Sociedad de Odontotogeriatría de Chile (SOGCh) que actualmente presido, es seguir en este camino que ya iniciamos para lograr el reconocimiento de esta especialidad en el Minsal. Este es el mejor momento, ya que hay todo un impulso para lanzar políticas públicas en favor de la tercera edad, y el área odontológica tiene que ser parte importante de esto”.

Alejandra Chaparro, académica de OdontologíaUANDES se adjudica fondos para investigar sobre Covid-19

By Investigación, Noticias

El concurso, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), eligió 63 proyectos de ciencias de la salud, sociales e ingeniería.

La profesora Alejandra Chaparro, académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes, se adjudicó un fondo para proyectos de investigación científica sobre Covid-19.

Gracias a esto desarrollará su investigación denominada “La cavidad oral como reservorio del SARS CoV-2: detección temprana de adultos asintomáticos y análisis de inmunidad en muestras de saliva”.

Este proyecto buscar estudiar la carga viral del Covid-19 en la saliva y analizar la duración de la inmunidad y la boca como potencial reservorio del virus para la detección temprana de la infección en personas asintomáticas.

Además participan como coinvestigadores la profesora de la Facultad de OdontologíaUANDES Claudia Brizueal, Valeria Ramírez, Ornella Realini y las alumni Laura Weber y María José Bendek. También participan los académicos de la Facultad de Medicina UANDES, María Teresa Valenzuela, Cinthya Urquidi, Pamela San Martín y Cristián Barrueto.

Aunque el desafío es grande, especialmente en las condiciones de pandemia actual, el equipo de investigación se encuentra muy motivado por el impacto clínico y en la salud de la población que pueden tener los resultados de este proyecto, en el cual se reclutarán más de 350 individuos, contactos estrechos de pacientes diagnósticados con COVID para analizar a la boca como un reservorio del virus, la saliva como muestra para su diagnóstico y mecanismos de inmunidad asociados“, señala la Dra. Chaparro.

El concurso, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), eligió 63 proyectos de ciencias de la salud, sociales e ingeniería, entre los más de 1000 postulantes.

Docente de Odontología de la UV participó en elaboración de guías para el manejo de lesiones traumáticas dentales

By Noticias

En la elaboración de estos documentos participó la especialista y docente de la Facultad de Odontología de la UV Marie Therese Flores.

A través de una webinar de libre acceso, el profesor y presidente electo de la Asociación Internacional de Traumatología Dental (IADT), Liran Levin, presentó la actualización de las guías clínicas de manejo de lesiones traumáticas dentarias.

Cabe destacar que la directora de la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Marie Therese Flores, Integró el comité de dicho organismo que revisó esos documentos, trabajo que fue analizado y discutido durante los tres últimos años.

Según explico la académica e investigadora de la UV, esta actualización de las guías clínicas de manejo de lesiones traumáticas dentarias está basada en la mejor evidencia disponible y en la opinión de consenso al que llegó el mencionado equipo, cuyo trabajo se encuentra en proceso de publicación en la revista Dental Traumatology-

Parte de la información contenida en ellas se puede ver en los siguientes enlaces: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32475015     https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32475015       https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32460393    y        https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32458553.

La presentación del doctor Levin puede ser vista a través del sitio https://www.iadt-dentaltrauma.org

Académica de la UTalca publicó nuevos tratamientos odontológicos en Revista Científica

By Investigación, Noticias

En el n°6 de la Revista de Investigación de la UTalca, que acaba de ser publicada online, la académica de la Escuela de Odontología Cecilia Muñoz, dice que “la salud oral en nuestro país y en el mundo sigue siendo un gran problema público con un gran costo económico, principalmente cuando debemos abordar la caries dental”.

La odontología ha ido cambiando en los últimos años, gracias a la búsqueda y creación de tratamientos más efectivos (y lo menos costosos posible) para abordar la caries, ya que por años el tratamiento convencional no ha logrado disminuir el número de pacientes que padecen esta enfermedad.

Ese es el centro del trabajo investigativo de la académica Cecilia Muñoz, de la Escuela de Odontología de la UTalca. “Hoy se está hablando mucho de la Odontología Mínimamente Invasiva, que se basa en varios aspectos: la detección de los factores de riesgo, la prevención de la caries disminuyendo estos factores, susceptibilidad individual del paciente, diagnóstico precoz de la caries dental, la remineralización del esmalte y la restauración de las lesiones bajo las premisas de la mínima intervención, para ser lo más conservador

posible, con el objetivo de preservar la mayor cantidad de estructura dental durante toda la vida”.

Muñoz detalla que “la preservación de las estructuras dentarias es primordial debido a su rol en la masticación, fonación, estética e incluso en la estimulación cerebral de nuestros pacientes. Que los

dientes sigan funcionales toda la vida, es aún más importante ahora ya que la esperanza de vida aumenta progresivamente”.

La académica utalina dice que “la investigación busca saber cómo se produce esta enfermedad y cómo la podemos abordar de una manera mínimamente invasiva, ya que nuestra población sigue incrementando sus niveles de caries”.

La investigadora cursaba el último año de pregrado en la UTalca, cuando -explica- “la Escuela de Odontología me dio la oportunidad de hacer una pasantía en la Universidade Estadual de Campinas, en Brasil. Allí trabajé la memoria de pregrado en modelos de caries

In Vitro. Dicha experiencia fue muy gratificante, lo que me hizo preguntarme si quería continuar desarrollando trabajos en esta área. Una vez de regreso en Chile defendí mi memoria de título para obtener mi grado de Cirujano Dentista y al día siguiente fui invitada a participar de un proyecto de investigación Fondecyt adjudicado al doctor Rodrigo Giacaman, quien me planteó la idea de implementar este modelo de caries IN VITRO en nuestra Universidad y comenzar una línea de investigación relacionada con la dieta”.

HÁBITOS

Muñoz agrega que la alimentación “cumple un rol importante en el desarrollo de la enfermedad. Entendemos que la caries se considera una enfermedad de hábitos y costumbres de las personas, más que una enfermedad biológica. No es una infección, no es hereditaria y tampoco es transmisible, por lo tanto, la solución está en cambiar los hábitos de las personas, hacer una dieta más saludable y no cargada de azúcar, lo que es muy difícil de cambiar”.

Cecilia Muñoz comenzó su desarrollo como investigadora en la Unidad de Cariología del Departamento de Rehabilitación Bucomaxilofacial de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca. “Creemos que es ahí -en la dieta- donde debemos enfocar nuestros esfuerzos para generar un real cambio en la salud oral de los pacientes”.

ALIMENTOS PROTECTORES

Muñoz agrega que “hemos desarrollado estudios IN VITRO e IN SITU, donde se han testeado diferentes alimentos que podrían actuar como factor protector de la enfermedad. Hemos obtenidos resultados muy relevantes como -por ejemplo- que los ácidos grasos no saturados, proteínas, leche entera, podrían jugar un rol protector en la formación de caries. Así como también hemos estudiado el rol de las bebidas, jugos y azúcares en alta frecuencia, mostrando como resultado que son los ‘mejores amigos’ de esta enfermedad”.

Esta investigadora utalina además se especializó en Odontopediatría, “porque es ahí donde puedo entregar mis conocimientos para que mis pacientes pequeños entiendan sobre la enfermedad y se hagan responsables. Nuestro principal foco es preservar el ‘capital biológico’ para el curso de vida, identificar en nuestros pacientes los factores predisponentes de la caries de manera temprana. Eso podría generar un cambio de paradigma importante en el tratamiento actual de la enfermedad, donde el autocuidado sería el eje principal”.

Cecilia Muñoz se encuentra actualmente cursando un programa de Doctorado que le ha permitido “desarrollar una línea de investigación, realizando estudios clínicos controlados e innovando con nuevas técnicas. Los abordajes clínicos actuales buscan preservar la estructura dentaria, garantizando extender la función de los dientes tratados a lo largo de la vida, devolviendo funcionalidad y bienestar a nuestros pacientes”.

ABORDAJE DE LESIONES DE CARIES PROFUNDAS

La profesora Muñoz agrega que “estamos trabajando en potenciar el desarrollo de técnicas que nos permitan generar resultados de gran relevancia, para dar a conocer evidencia de gran nivel. La técnica que estamos desarrollando es el abordaje de lesiones de caries dentinarias profundas. Por años el tratamiento indicado era la extirpación pulpar mediante un tratamiento de conducto para finalmente terminar en una gran restauración en un diente no vital. Durante los últimos años se han ido desarrollando técnicas más conservadoras para mantener la vitalidad pulpar. Hoy, se está implementando la técnica de remoción selectiva de tejido cariado, la cual ha mostrado ser una alternativa plausible, con el mantenimiento de la vitalidad pulpar”.

Para ello, detalla, “estamos trabajando en un estudio clínico controlado randomizado en el manejo de lesiones de caries profundas, con pacientes atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca. Dichos tratamientos los estamos ejecutando para obtener resultados en un par de años y poder contribuir a los clínicos con evidencia local y de gran nivel”.

La investigadora señala que “los odontólogos centran su quehacer profesional en restaurar los signos de la enfermedad en lugar de tratar la etiología. Al atender a un paciente el énfasis inicial debe colocarse en la importancia de identificar la caries como una enfermedad crónica, cuyos efectos pueden mitigarse con un

diagnóstico integral y el uso de medidas protectoras basadas en su riesgo individual. Es decir, la reparación simple de la lesión no es suficiente. Investigar la causa y extensión en el ambiente oral es esencial para el éxito del tratamiento, por lo que es fundamental comenzar entendiendo el comportamiento y el proceso de cómo se produce la enfermedad”.

La idea central, dice Cecilia Muñoz, “es poder implementar estos tratamientos a nivel comunitario, poder ampliar la cobertura de los sistemas de salud de nuestro país. Pero para esto, la profesión debe aceptar este nuevo modelo o patrón al comprender que la

enfermedad es el factor dominante: eliminar la enfermedad es lo primero y la restauración del daño causado es luego, y debe además enfrentarse de una manera más conservadora… es necesario el reentrenamiento a través de cursos de educación que enfaticen las bases de este nuevo paradigma, para lo cual es esencial comenzar el procedimiento con la exclusión de la enfermedad, antes de considerar la reparación del daño causado por la caries dental”.

Odontólogos sin turbina

By Opinión

Los problemas que ha traído la pandemia asociada al SARS-CoV-2 son extensos y han sido durante este tiempo suficientemente documentados. No solo en el aspecto sanitario, sino también han implicado una crisis social. Y esto tiene que ver con los determinantes en salud, aquellos que en general se enseñan en todas las carreras de la salud y que muchas veces parecen temas abstractos, hoy les hemos puesto rostros, nombres y apellidos.

En simple, las condiciones en las que viven las personas afectan en la distribución de las enfermedades que padecen, y en eso el SARS-COV-2 no es la excepción. Donde encuentra hacinamiento, ahí se reproduce, donde encuentra carencia de servicios básicos, ahí vive con más facilidad.

A pesar de todas las dificultades que esta pandemia ha representado, creo que también podemos ver oportunidades y es de total responsabilidad para las que somos formadoras de futuros profesionales odontólogos, darle un giro a la situación actual.

¿Qué hacemos los odontólogos sin la turbina? ¿por qué somos tan dependiente de aquel instrumental rotatorio que es tan temido por muchos de nuestros pacientes? Creo que podemos y debemos ser y hacer mucho más sin la turbina, instrumental que hoy ha estado en el tapete y lamentablemente ha sido casi demonizado por los aerosoles que genera en su uso.

Considero que la turbina en algún aspecto representa el fracaso de nuestra profesión en su esencia… porque ¿qué es lo que queremos para nuestros pacientes y para la población en general? Que se mantengan sanos, sin caries ni enfermedad periodontal, y que ojalá no padezcan traumatismos dentoalveolares durante su vida, por nombrar las enfermedades más prevalentes que afectan la cavidad oral.

Y ¿qué ocurre cuando usamos la turbina? Por supuesto, limitamos el avance del daño, eliminando la caries y posicionando un material restaurador (que sabemos, nunca reemplazará por completo el tejido dentario). Pero porque no pensamos y visualizamos el contexto actual como una oportunidad para enfocarnos a prevenir la enfermedad y a promover las medidas generales de salud.

De paso nos incorporaríamos efectivamente al trabajo multidisciplinario del que tanto se habla y poco se practica desde nuestra profesión. Y también, y de una vez por todas y para siempre, dejamos de considerar la boca del paciente como aislada del cuerpo y educamos y entregamos información sobre la salud en general y no necesariamente sobre las enfermedades de salud bucal.

Sabemos ampliamente que existen numerosos factores de riesgo comunes para la mayoría de las enfermedades crónicas, y por lo tanto es imperativo que las medidas que transmitimos como buenas prácticas, vayan en la línea de prevenir las enfermedades de alta morbilidad en la población actual.

Los programas ministeriales y las garantías explícitas en salud (GES) tienen incorporadas estrategias preventivas y promocionales y hoy creo que es especialmente recomendable abocarnos a eso, sin considerarlo como estrategias complementarias, sino como fundamentales, para contribuir en el retraso de la aparición de la enfermedad o definitivamente para evitarla.

Creo que nunca contaremos con profesionales e infraestructura suficiente para tratar a toda la población que padece alguna enfermedad de salud bucal, eso es una tarea titánica y no es posible de cumplir, en el contexto del daño que posee nuestra población. Lo importante es llegar y actuar antes de que la enfermedad se produzca, es nuestra obligación y una oportunidad en la crisis actual.

Históricamente nuestra profesión ha sido individualista y creo que es tiempo de modificar esta conducta, cada una desde su lugar. Es una realidad que este virus nos acompañará por un buen tiempo, sino para siempre. No es el primero, ni será el último, y como profesión estamos preparados para enfrentarlo.

Con todos los resguardos que sean necesarios, en base a la mejor evidencia disponible, debemos mantenernos cerca de nuestros pacientes. Es un imperativo ético, por los futuros odontólogos que formamos, y por sobre todo, por todos aquellos pacientes que confían y requieren de nosotros.