El equipo directivo de la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (ACHEO) envía un saludo a toda la comunidad de docentes, estudiantes, egresados, profesionales y equipos directivos y administrativos de todas las instituciones miembro de ACHEO, con motivo de estas fiestas de navidad y año nuevo.
Cumpliendo con los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud, los alumnos de 6° año de la Universidad del Desarrollo retoman sus internados. Cómo se está organizando el regreso y cuál ha sido la respuesta de los alumnos es lo que refleja esta nota.
A estas alturas, para nadie es novedad que la pandemia detuvo por completo muchas actividades y servicios cotidianos. Los internados en la Carrera debieron interrumpirse hasta “nuevo aviso”, fecha que llegó en Concepción el pasado 13 de octubre en el Hospital de Cañete, centro que recibió al alumno de 6° año, Matías Chavez. A él, se sumaron desde principios de noviembre los hospitales Laja y Yumbel.
Respecto al regreso y a las medidas adoptadas, la Dra. Cristina Zurita, coordinadora de internados de Odontología, comenta que “cada servicio tiene protocolos de inducción diferentes. Nuestra coordinación de asignatura realiza una inducción sobre el seguro escolar para reforzar aspectos administrativos de éste y qué hacer en caso de síntomas por un posible contagio de COVID, luego se realizan reuniones telemáticas con los alumnos y el tutor para organizar el ingreso y posteriormente se calendariza la supervisión telemática cada 15 días con alumno y tutor”.
Las medidas adoptadas en cada campo clínico son las que dicta cada Servicio y/o Municipalidad según Oficio del Ministerio de Salud, y dentro de éstas se encuentra el envío de elementos de protección personal desde la UDD, tales como mascarillas N-95, escudos faciales, pecheras, cofias, entre otros. Además, se ha hecho hincapié en una supervisión telemática, con la finalidad de disminuir la curva de contagios.
Respecto a la respuesta de los estudiantes al volver a los internados, la Dra. Zurita recalca que “hay ansiedad e incertidumbre, ya que ha sido mucho tiempo en que no atienden pacientes, pero también hay alegría de poder terminar sus estudios y mucho compromiso y responsabilidad para adaptarse a los protocolos existentes, reforzando guías clínicas y nuevas normativas”.
Para la Carrera es destacable, también, que los alumnos que provienen de localidades lejanas como Doñihue y Purén, lograron realizar una autogestión con las Municipalidades y UDD, proyectando para mediados de noviembre la realización de los internados en sus comunas de origen. Así, se espera que con el avance hacia fases sanitarias 3 ó 4 los campos clínicos continúen abriendo su capacidad formadora.
El Dr. Juan José Villavicencio, académico de la Escuela de Odontología de la Universidad Mayor, fue recibió el Premio a la Trayectoria en el Concurso Grandes Dentistas 2020, auspiciados por Oral B y Fundación Sonrisas.
Asimismo, fue nominado en la categoría Periodoncista Destacado del 2020 por la Federación Iberopanamericana de Periodoncia (FIPP), durante el mes de noviembre en Quito.
El Dr. Villavicencia es Cirujano Dentista de la Universidad de Chile (1959), especialista en Periodoncia en la School of Dental Medicine, Tuft’s University, Boston, Mass, Estados Unidos.
En 1986 ingresó como Profesor Titular de Periodoncia de la Universidad de Chile, para luego convertirse en Decano de la Facultad de Odontología de la misma institución entre los años desde 1986 hasta 1995.
En el año 2003 se sumó como Profesor Titular de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor.
Ha dictado 40 cursos en el país y 14 en el extranjero en la especialidad de Periodoncia, y es autor y coautor de 60 publicaciones en revistas nacionales y 20 en revistas internacionales.
Expertos nacionales e internacionales están exponiendo -los días 30 de noviembre, 1, 7 y 8 de diciembre- novedades en torno a esta enfermedad.
De manera virtual se están realizando las VI Jornadas de Prevención y Diagnóstico Precoz de Cáncer de Cavidad Oral y Orofaringe. Además, en el marco de la misma actividad se llevará a cabo el II Encuentro de la mención de Patología Oral del Magíster en Ciencias Biomédicas (MCBM) y del Diplomado en Medicina Oral de la Universidad de Talca.
El evento, organizado anualmente por la Unidad de Patología y Medicina Oral del Departamento de Estomatología de la misma facultad, está dirigido a patólogos y profesionales de la salud, involucrados en evaluación de pacientes, así como también a estudiantes de pre y postgrado y miembros de equipos de salud.
El académico del magíster, Bernardo Venegas, explicó que “el foco de atención sanitario actual es la pandemia por el virus Sars Cov-2, sin embargo, los diagnósticos y manejo de pacientes con cáncer de cavidad oral y orofaringe continúan realizándose, aunque afectados por un probable mayor retardo comparado a tiempos normales”.
Según proyecciones del Ministerio de Salud, en Chile -para el año 2020- se esperaban 52 mil casos nuevos de cáncer en general, lo que -considerando estimaciones actuales- ya ha sido sobrepasado. El mismo organismo informa un aumento en la tasa de mortalidad para el cáncer de labio, cavidad oral y orofaringe, de 1,0 por 100 mil habitantes en 1997, a 1,4 por 100 mil habitantes en 2015.
Venegas explicó que, a pesar de que la investigación es cuantiosa, “aún permanece una amplia variedad de tópicos que requieren mayores estudios. Los mecanismos de invasión, los efectos sobre el tejido óseo asociados a las terapias oncológicas, la presentación cada vez más frecuente de lesiones malignas en pacientes jóvenes, los efectos protectores de una alimentación adecuada, los posibles efectos desencadenantes asociados a causas irritativas locales, el posible efecto quimiopreventivo de la Metformina y los mecanismos de inflamación crónica y su relación con el desarrollo de cáncer oral, son temas que continúan siendo motivo de estudio”.
El académico dijo que además los profesionales deben aprender a manejar un tema sensible relacionado “con el momento de comunicar al paciente un diagnóstico de este tipo, lo que implica fuertes consideraciones humanas en las estrategias de su abordaje”.
Por todo lo señalado anteriormente, dijo el profesor Venegas, estas jornadas buscan “realizar un análisis exhaustivo de los temas mencionados, proporcionando una instancia para profundizar conocimientos que permitan entender la necesidad de enfatizar los esfuerzos tanto en los aspectos preventivos como en el manejo diagnóstico de esta patología”.
En ese sentido las jornadas están analizando los temas Cáncer Oral en el contexto de pandemia Covid-19, Invasión Perineural en el Carcinoma Oral de Células Escamosas, Osteorradionecrosis y Cáncer Oral, Cáncer oral en pacientes jóvenes: ¿Una entidad diferente a la convencional? Dilemas y controversias, Carcinógenos en los alimentos: ¿promotores del cáncer oral?, Irritación Mecánica Crónica y Cáncer de Cavidad Oral, entre otros, junto a la exposición de casos clínicos.
Entre los 11 expositores están Ana Carolina Prado, profesora del Programa de Postgrado en Estomatopatología en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil; René Martínez, profesor Universidad Andrés Bello, Viña del Mar; Pamela Curiqueo, cirujano dentista egresada de la UTalca, con destinación en Hospital de Purén, y Rolando Morales, especialista en Patología y Medicina Oral, entre otros especialistas.
NUTRICIÓN
La profesora Emilia Giacaman, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca, será una de las expositoras en la jornada del 7 de diciembre. Señaló que el tema que presentará tiene relación a los carcinógenos en los alimentos. “La idea es entregar más información respecto a cuidados que tenemos que observar en la preparación de ciertos alimentos y en el consumo de otros que disminuyen las probabilidades de cáncer orofaringeo”, explicó.
Giacaman señaló que “en cuanto a los alimentos pro cancerígenos, los estudios destacan los que contienen nitrosaminas y proteínas de origen animal, que principalmente son las carnes rojas que son sometidas a altas temperaturas a través de la preparación a la parrilla, sobre todo la de carbón, ahumado y frito. También está asociado a los alimentos con altas concentraciones de azucares simples, que disminuyen el PH y provocan desmineralización del esmalte dental”.
Y, si bien el alcohol no es un alimento -detalló la profesional- “es un producto altamente consumido por la población chilena, y es un antagonista del ácido fólico, que tiene un papel importante evitando alteraciones en el ADN y por ello podría favorecer la aparición de enfermedades periodontales y/o cáncer oral”.
ESPECIALIDAD
Desde el año pasado las jornadas incorporan contenidos de la mención de Patología del Magíster en Ciencias Biomédicas y del Diplomado en Medicina Oral.
El profesor César Rivera, académico del Magíster en Ciencias Biomédicas, señaló al respecto que “el entrenamiento constante en la prevención y diagnóstico precoz del cáncer oral hará que el sistema de salud y su capital humano respondan oportunamente frente a la población en riesgo y pacientes con esta enfermedad, lo que debería promover en el largo plazo una mejora en los indicadores nacionales de cáncer de cabeza y cuello”.
Según indicó, gracias a las actividades en línea, las jornadas han superado los límites de la región del Maule, participando profesionales de Chile, Latinoamérica y Europa.
El evento se enmarca en un “diseño mayor de la Unidad de Patología y Medicina Oral, que es abordar las enfermedades de un punto de vista multidimensional”, dijo Rivera, agregando que “en particular en el tema del cáncer, nuestra Unidad ofrece el diagnóstico clínico e histopatológico de la enfermedad y cuenta con modelos de carcinogénesis experimental para estudiar el cáncer en el laboratorio bajo condiciones controladas”.
“El equipo de profesionales ha logrado un alto nivel de desarrollo, teniendo especialistas, magíster y doctores entre sus integrantes. Uno de los proyectos actuales del cuerpo académico es la especialidad de Patología Bucomaxilofacial liderado por Daniel Droguett”, puntualizó.
La actividad fue organizada por el Comité Asesor de Egresados de la Escuela de Odontología y la Escuela de Odontología, con el apoyo de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (SOCEO).
Con el objetivo de apoyar la inserción laboral de los estudiantes de la carrera y a recién egresados y egresadas, se desarrolló la 1era Feria Laboral de Odontología, que contó con la participación de ex estudiantes y profesionales del área, que se desempeñan en distintos ámbitos de la odontología.
“La idea surge desde Dirección de Escuela y el Comité Asesor de Egresados/as de Odontología UACh para reforzar la relación y participación de los titulados de la carrera, enfocando esta actividad en dar a conocer los diferentes ámbitos laborales de desempeño del Cirujano Dentista, tales como: Gestión, Investigación, sector privado, sector público, Instituciones como Fuerzas Armadas, entre otros”, señaló Silvio Álvarez, subdirector de la Escuela de Odontología.
Al inicio de la jornada, dio la bienvenida el odontólogo Andrés Anwandter, Presidente del Comité Asesor de Egresados de Odontología UACh, quien dijo: “Esta feria ha sido generada para ayudarlos, ya que a esta altura uno está ansioso de lo que será la vida laboral. Ya en el penúltimo y último año, uno ya tiene más o menos claro, donde se quiere desempeñar, pero muchas veces no sabemos cómo lograrlo. Y aquí queremos darles algunas orientaciones para eso”.
En tanto, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Claudio Flores, agradeció al equipo organizador por la instancia y comentó que: “Es maravilloso ver como egresados se comprometen con su escuela. Y quien mejor para hablar de lo que significa o cómo llegar a la vida laboral, son ellos. Porque el espectro de acción es muy amplio. Que va desde la investigación o el ejercicio libre de la profesión, y, además, la escuela de odontología tiene bastante énfasis en gestión y manejo de grupos. Esperar que la jornada sea provechosa y los y las estudiantes puedan orientarse hacia donde quieren ejercer cuando se titulen”.
Charlas
El evento académico, partió con exposiciones sobre profesionales que se desempeñan en el área Gestión, a través de la experiencia de la Dra. Sonia Piñeiro, que trabaja en el Departamento de Salud de la Municipalidad de Valdivia (DESAM) y el Dr. Diego León, quien es Magister en Salud Pública y Planificación Sanitaria, y actualmente es Jefe Subrogante del Subdepartamento de Hospitales del Servicio de Salud de Valdivia, quienes relataron el camino laboral previo que siguieron antes de llegar a sus cargos y cuáles son las funciones que realizan.
La jornada continuó con la charla motivacional “Más allá de la odontología” con la Dra. Ayleen Martínez, quien relató su travesía en motocicleta, recorriendo el continente americano de norte a sur, uniendo Alaska e Isla Navarino, donde se convirtió en la primera chilena en llegar al océano ártico en motocicleta y cómo lograr conjugar una pasión con la profesión.
Luego, siguió el ámbito “Investigación y formación de postgrado”, con ex estudiantes de odontología, iniciando con el Dr. Diego Halabi, académico del Instituto de Odontoestomatología, investigador UACh y director del Programa Honor para investigación de pregrado de la Facultad de Medicina, que cursó el doctorado en Ciencias Médicas que imparte la Escuela de Graduados de la misma Facultad, quien entregó información, recomendaciones y aclaró aspectos que se deben tener en cuenta para realizar un doctorado. Así como las oportunidades que entrega, la dedicación que implica, y qué pasa y qué se puede hacer una vez que se realiza un doctorado, aclarando expectativas y el financiamiento al que se puede acceder para poder continuar con estos estudios.
Y, la Dra. Melisa Münzenmayer, académica e investigadora del Instituto de Salud de Pública UACh, quien centró su exposición sobre estudiar en el extranjero, contando su experiencia de cómo se planificó para realizar su Magister en Salud Pública en la Universidad de Melbourne, relatando cuándo y cómo tomó la decisión de llevar a cabo esta idea y qué pasos seguir para lograrlo. Conversó sobre su experiencia académica y de vida en Australia y las becas o beneficios a los cuales recurrió.
Durante la tarde, la Feria continuó con la charla” Oficial de Sanidad” a cargo del Capital Raúl Salgado, quien ejerce en el Centro Clínico Militar Valdivia. El profesional explicó que significa desempeñar la profesión de odontología en el Ejército de Chile. Sus características, obligaciones, responsabilidades y beneficios que posee este encargo, así como los requisitos que se necesitan y cómo postular. Asimismo, entregó detalles sobre su propia experiencia.
Posteriormente, se dio paso al relato de dos egresadas UACh, con distintas experiencias en torno a la especialización. Por un lado, la Dra. Claudia Leteliter, expuso sobre “Especialidad Odontológica”, quien contó cómo y por qué decidió especializare para ser cirujana maxilofacial. Entregó datos, información, requisitos y cómo elegir una especialidad, a través de su propia vivencia. Y qué habilidades y capacidades hay que tener.
Por su parte, la Dra. Melisa Vera, quien se desempeña en el Hospital Comunitario de Queilen, habló sobre “Etapa de destinación y formación (EDF)” dando a conocer los aspectos generales del concurso y el proceso de postulación a este, compartiendo su experiencia laboral en torno a la destinación. El EDF es un concurso del Ministerio de Salud de Chile conocido como “General de zona”, cuyo objetivo es aumentar la accesibilidad odontológica en lugares alejados del país; Apoyar y fortalecer la atención primaria y Facilitar la provisión de especialistas para el Sistema Nacional de Servicios de Salud.
El último tema de la actividad “Atención odontológica privada”, tuvo dos ponencias. La primera a cargo de los Dres. Valentina Quijada y Nicolás Arancibia, quienes se centraron en la experiencia de su consulta en Puerto Natales, dando a conocer algunos aspectos sobre cómo orientaron su vida laboral. Cómo se asociaron y partieron con su clínica de atención odontológica y a través de qué acciones y financiamiento pudieron crecer como empresa y lo que significa el ejercicio privado e independiente de la profesión.
Complementó esta temática el Dr. Christian Salazar, quien trabaja hace dos años en gestión y procesos clínicos en UNO Salud Dental, quien recordó su vida como estudiante e integrante del Centro de Alumnos de Odontología UACh, espacio que le dio la oportunidad para desarrollar habilidades dirigenciales. Conversó sobre sus funciones en el manejo de la clínica y recursos humanos y cómo es el funcionamiento de la sucursal, entregando su experiencia y tips en torno a lo que significa llevar a cabo la gestión privada de la odontología.
La jornada cerró con palabras del profesor Silvio Álvarez y un concurso, donde se sortearon premios de los auspiciadores, entre quienes promocionaron la Feria por redes sociales.
Gracias a la iniciativa de los tutores de Cirugía Oral I de la Escuela de Odontología de la Universidad del Desarrollo, los estudiantes de tercer año recibieron en sus domicilios un kit de cirugía que les permitió seguir paso a paso las instrucciones online sobre sutura.
Con la finalidad de transformar de manera remota un curso práctico de sutura que habitualmente se realiza sobre modelo animal, generar un aprendizaje significativo y motivar a los estudiantes de una forma distinta, los doctores Mariela Concha y Sebastián Correa, tutores de Cirugía Oral I, en Concepción, llevaron a cabo una modalidad de clases impensada hasta antes de la pandemia.
Gracias a que enviaron al domicilio de todos sus estudiantes un kit de cirugía, los alumnos fueron parte de una clase a distancia donde pudieron aplicar lo aprendido en forma teórica, de una forma atractiva y original, utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC) disponibles y cumpliendo, además, con la distancia social necesaria producto de la pandemia.
“Gracias a que cada alumno tenía en su mano un porta agujas, lo aprendió a manipular y a realizar la sutura directamente con la guía y demostración en vivo del tutor. Esto es algo muy didáctico que no podemos reemplazar por otra actividad. Los grupos que ya han tenido la sesión práctica de sutura han participado mucho, se muestran entusiasmados y han verbalizado una percepción favorable sobre la actividad”, señaló la Dra. Concha.
Trabajar sobre modelos
“Esta instancia ha sido positiva para nuestros alumnos, ya que estimula en ellos una “mentalidad de cambio”, ver en estas nuevas realidades desafíos para los cuales se sienten capaces. Aborda la necesidad psicológica de competencia y autonomía, ya que tienen más tiempo para practicar, pudiendo elegir el material que más les acomode sobre el cual trabajar y decidiendo enviar la evaluación cuando se sienten seguros con el resultado. En este caso, la evaluación consistió en un video realizando una determinada sutura, para lo cual tuvieron una semana de plazo”, agrega la tutora.
Las actividades a distancia han acompañado prácticamente todo el año académico de los estudiantes de Chile y el mundo y en general se han debido enfrentar, en su mayoría, a clases teóricas. En Odontología, la necesidad de desarrollar habilidades prácticas es mayor que en otras áreas del conocimiento y eso es algo que los alumnos deben y necesitan realizar. Es así como surge esta innovadora iniciativa para trabajar a distancia sobre modelos, de manera guiada y paso a paso, entregando a los estudiantes versatilidad y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
La comuna de San Rosendo, en la Región del Biobío, fue el lugar elegido para despedir simbólicamente a los y las 52 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, que iniciarán su internado asistencial en diferentes Centros de Salud ubicados a lo largo de todo el país.
En este contexto, un equipo de académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, liderados por el Decano Dr. Alex Bustos Leal, se trasladó hasta la comuna de San Rosendo para acompañar y ayudar a instalar a los primeros dos estudiantes que comenzarán su internado: Edson Vivanco Olivares y Tamara Seguel Orrego, quienes trabajarán junto a la docente guía, Dra. Francia Fuentes Varela.
“Vivimos una crisis sanitaria de orden mundial, hemos reforzado las medidas de seguridad para nuestros y nuestras estudiantes. Con mayor razón, junto a la Jefa de Carrera. Dra. Loreto García Lancaster, quisimos acompañar al primer equipo de estudiantes, como una manera de representar el sentir hacia nuestros 52 internos e internas, y desearles mucho éxito en esta etapa que ahora comienzan”, destacó el Dr. Bustos.
“Las competencias que desarrollen, sobre todo en este contexto, serán muy enriquecedoras para nuestros y nuestras estudiantes, quienes antes de titularse, estarán como internos, finalizando su periodo formativo de pregrado”, explicó la Jefa de Carrera, Dra. Loreto García.
Además, “sabemos que tienen una formación en pregrado con sólidas competencias en salud pública, entonces su salida al exterior es para que puedan desarrollar los aprendizajes y vincularlos directamente con la realidad”, expresó el Dr. Alex Bustos.
Cabe mencionar que, el encuentro, contó con la presencia del alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Rosendo, Rabindranat Acuña Olate; el Director del Departamento de Salud de la Municipalidad de San Rosendo y Presidente Nacional del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G, Dr. Patricio Moncada Retamal, y el Director del “Cesfam Dr. Carlos Echeverria Vejar”, Dr. Felipe Fonseca, quienes recibieron a los estudiantes internos.
Hace un par de años, la idea de utilizar las herramientas de la virtualización en los procesos de enseñanza -aprendizaje, parecía implicar la reconfiguración del ambiente educativo universitario y esto no estaba libre de críticas, basadas más que nada en la desconfianza sobre la calidad del proceso asociado al uso de estas tecnologías. El avance en estas materias fue lento y por muchos años el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) quedó relegado a la “sala de computación” que era exigida como estándar de acreditación para las instituciones de educación superior. Lo anterior no puede obviarse ya que esta lenta apropiación de las TIC era ya advertida con el advenimiento del m-learning y el surgimiento del concepto de Tecnología Exenta1. Esta movilidad del sujeto en conjunto con la información que requiere, se estableció tan rápido que en el contexto educativo impresiona no haber visualizado la potencialidad del uso de laptop, tablets y smartphones que permitieran acceder a los procesos de enseñanza y aprendizaje desde cualquier sitio y soporte sin la correspondiente crítica que lo desvalorizaba.
Lo anterior puede entenderse desde la perspectiva clásica de que cada innovación tecnológica genera comportamientos adaptativos inéditos, que requieren de definiciones teóricas, epistemológicas y metodológicas adecuadas que, en este caso, implican la incorporación a un paradigma educativo en una constante evolución, que en un contexto adecuado pueden afectar profundamente el proceso de aprehensión de la información impartida por las universidades. Esta falta de valoración a priori y la lenta incorporación de de la tecnología en el contexto educativo cotidiano influyó en la utilización de éstas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario de formas inesperadas.
Hoy, en un contexto mundial de interdependencia, el escenario cambió y se impone una ampliación del entorno de aprendizaje, tal como lo definió hace varios años Van de Pol2. Esta movilización de entornos se ha hecho, en muchos casos, sin mediar preparación ni dimensionar las implicancias de extender la experiencia pedagógica más allá de sus límites tradicionales.
Durante la pandemia de 2020, con muy pocas excepciones, se masificó el uso del aprendizaje a distancia, tal como lo estaban haciendo hace varios años los cursos masivos en línea de acceso abierto (MOOC, por su sigla en inglés) y algunos arriesgados curriculums de formación continua o postgrado. Podría parecer que esto no generaría mayor trastorno en el ambiente universitario, sin embargo hubo resistencia al uso de las tecnologías digitales en red desde el inicio. Esto se puede explicar debido al concepto de educación universitaria que se ha ido acuñando por años y a una discusión más que nada centrada en el uso de la tecnología, el tipo y disponibilidad de computador y teléfono inteligente, obviando que la educación es muchísimo más amplia que información o contenido entregado a los estudiantes a través de soportes digitales.
Ha costado aprehender que el entorno de aprendizaje es otro y la experiencia de aprendizaje también tiene otro sentido, donde la tecnología funciona como un espacio auxiliar. Este aspecto paradigmático involucra dos miradas, una en el sentido teórico que fundamenta la acción educativa y otra en entender los espacios en los que se desarrollará esta acción. También persiste la creencia de que la mayoría de los jóvenes de hoy son “nativos digitales” que han utilizado tecnología durante toda su vida, aunque se ha demostrado que no siempre pueden traducir esa experiencia en aprendizaje en línea. Esto implica que las instituciones de educación superior debieran considerar los supuestos culturales y ambientales que sustentan la construcción de “nativos digitales”, si se cumple o no con requisitos básicos como acceso a Internet, tecnología adecuada y habilidades para usar esta tecnología. Es más, en el actual escenario mundial, muchos estudiantes de primer año universitario se ven a sí mismos como “extraños digitales” y enfrentan serios desafíos en el tránsito hacia tecnologías basadas en soportes digitales o cualquier tipo de tecnología basada en línea para la enseñanza y el aprendizaje.
En este proceso complejo, que requiere la adquisición de nuevas habilidades, el uso de nuevas tecnologías, nuevas formas de aprendizaje y la adaptación a un entorno social diferente, no se trata sólo de instrucción en línea, sino también sobre cómo se enfrentará de aquí en adelante el aprendizaje en línea desde la perspectiva de su conveniencia y flexibilidad en los tiempos hasta las barreras que deben superarse y que podrían haberse resuelto en los últimos 5 años.
Presenta: Ramón Barrera
Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y Dr. Nicolás García Santos
Organiza y certifica: Oficina de Educación Facultad de Odontología U. Finis Terrae
Estamos viviendo unos momentos inciertos y complejos que hacen que replanteemos nuestras maneras de trabajar y enseñar. Uno de los principales retos a los que nos enfrentamos es que se presentan muchos
interrogantes y para muchas de ellas no tenemos las respuestas.
Los cambios son permanentes y las empresas y sus profesionales tienen que adaptarse y gestionar estos cambios para alcanzar sus objetivos y, con ellos, mejores resultados. Ahora se demandan nuevas propuestas para dar respuesta a nuevas realidades y exigencias de una sociedad cambiante.
Vivimos en una sociedad Red en la que se necesita mejorar nuestra capacidad de conectar y crear alianzas, nuestra capacidad de comunicación y de persuasión.
Para conseguirlo, tenemos que potenciar nuestros talentos y valorar la necesidad de incorporar nuevas técnicas, herramientas y actitudes para manejarnos en un mundo físico y digital, o “figital”, que hace referencia a la conexión de dos entornos, el online y el presencial, el visual y el virtual.
En estas circunstancias, tenemos que preguntarnos ¿qué motiva a nuestros alumnos?, ¿están los alumnos desmotivados o somos los docentes poco motivadores?, ¿en qué medida es responsable el alumno de su motivación?, ¿están nuestras clases orientadas a promover la motivación en el alumnado? Y nosotros, ¿estamos motivados como docentes?
MotivAcción es tener un motivo para tomar acción: pensar, atreverse y hacer. Los profesores universitarios deben entender que son facilitadores, guías, acompañantes, que tienen que propiciar contextos en los que estimular el deseo del alumnado por aprender.
Los alumnos, acompañados por un académico, presentaron el proyecto “Uso de Impresión 3D para mejorar la calidad de atención de los usuarios sometidos a cirugía de implantes dentales en la Clínica Odontológica de la Universidad Austral de Chile”
A través del Concurso de Proyectos de carácter general del Fondo de Desarrollo Institucional, Línea de Emprendimiento Estudiantil 2020 del Ministerio de Educación, los estudiantes de Odontología Hernán Castillo (5to año) y Diego Salgueiro (6to año), acompañados por el profesor de Instituto de Odontoestomatología, Dr. Felipe Sandoval, se adjudicaron el proyecto AUS20105 “Uso de Impresión 3D para mejorar la calidad de atención de los usuarios sometidos a cirugía de implantes dentales en la Clínica Odontológica de la Universidad Austral de Chile”
La iniciativa tiene como propósito tratar pacientes en condiciones de vulnerabilidad social con falta de dientes y rehabilitarlos con implantes dentales mediante una planificación digital usando guías quirúrgicas elaboradas por impresión 3D y “surgió gracias a la discusión constante sobre el uso de tecnologías para favorecer al usuario con algún grado de pérdida de dentición y cómo estas pueden lograr un gran desempeño para mejorar la calidad de vida”, destacó el alumno Hernán Castillo.
El proyecto cuenta con un financiamiento de 9.6 millones de pesos y tiene una duración de 12 meses, dando inicio en diciembre 2020 y cuenta con un financiamiento de $9.600.000 que serán administrados desde la DAE y se utilizarán para la adquisición de una impresora 3D, insumos, resinas e implantes dentales con kit de cirugía guiada.
El Concurso del Ministerio de Educación financia propuestas que tengan por objeto contribuir al mejoramiento de la calidad académica mediante la línea de emprendimiento estudiantil, promoviendo al desarrollo del aprendizaje, formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes.
“El hecho de que dos estudiantes de pregrado hayamos podido concretar la adjudicación de estos fondos, nos hace sentir muy realizados y con la esperanza de que sirva de motivación para que futuras generaciones de estudiantes participen en este tipo de proyectos”, comentó el estudiante Diego Salgueiro.