Expositor: Prof. Nelson Carranza
Actividad gratuita previa inscripción, a través de www.ecopass.cl
Cupos limitados
Expositor: Prof. Nelson Carranza
Actividad gratuita previa inscripción, a través de www.ecopass.cl
Cupos limitados
Expositor: Dr. Francisco Marchesani
Actividad gratuita previa inscripción, a través de www.ecopass.cl
Cupos limitados
La Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso publicará esta revista tres veces al año en formato digital. Cada edición incluirá artículos de investigación, casos clínicos y revisiones bibliográficas.
El primer número de Applied Sciences in Dentistry Journal (ASD), revista digital revisada por pares dedicada a la difusión de información científica inédita de las Ciencias Odontológicas y áreas relacionadas, presentó la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.
Según explicó su editor jefe, el profesor Alfredo Cueto, ASD Journal aparecerá tres veces al año -en abril, agosto y diciembre- y su objetivo principal es dar a conocer trabajos que abarquen los ámbitos de las ciencias básicas aplicadas, la epidemiología, las ciencias clínicas, las ciencias sociales aplicadas y la educación en sus diferentes asociaciones con el quehacer odontológico.
“Esta revista es de acceso abierto inmediato a su contenido y se basa en el principio de ofrecer a la comunidad científica un enlace libre a las investigaciones, favoreciendo así el intercambio global de conocimiento. En otras palabras, ha sido pensada como un medio de colaboración nacional e internacional, disponible para autores de los más diversos orígenes, lo que nos permitirá -a futuro- integrar las bases de datos más relevantes y prestigiosas en las que figuran las publicaciones de este tipo en el mundo”, precisó el doctor Cueto.
Por su parte, el director de la Oficina de Investigación de la Facultad de Odontología, Wilfredo González, sostuvo que la creación de ASD Journal responde al anhelo de este plantel de tener una revista de difusión que sólo se dedique a la publicación de artículos científicos, siendo una evolución que recoge una tradición que se interrumpió en 2014 -después de 23 años- cuando dejó de publicarse la Revista de la Facultad de Odontología UV, medio que dio cuenta de un trabajo desarrollado por varios profesores que colaboraron durante ese largo período, entre los cuales destacaron los doctores Patricio Brown y María Paz Morán.
Vacío a llenar
La política de selección de ASD Jornal acepta únicamente trabajos originales e inéditos, abarcando los formatos de cartas al editor, comunicaciones breves, artículos de investigación, casos clínicos y revisiones bibliográficas.
“En Chile, la investigación científica en Odontología ha aumentado considerablemente en los últimos diez años en revistas internacionales con buen factor de impacto, pero hay muchos científicos en fases iniciales que requieren comunicar sus investigaciones en otro tipo de publicaciones, y es éste el vacío que viene a llenar nuestra revista, entregando a la Odontología chilena un nuevo medio de difusión de la investigación realizada en nuestro país, aunque esperamos que a futuro también se reciban artículos de colaboradores extranjeros”, comentó el doctor Wilfredo González, quien agregó que “como Oficina de Investigación estamos muy contentos por el trabajo realizado por el cuerpo editorial y confiamos en que todos los objetivos planteados con este proyecto sean alcanzados”.
Una visión similar esbozó asimismo el doctor Alfredo Cueto, quien dijo que confía en lograr todo lo que como equipo se han propuesto con esta revista.
“Por eso es que trabajamos de manera conjunta y a un gran ritmo con la Oficina de Investigación. De hecho, ya estamos ocupados en sacar adelante el segundo número. En todo esto ha sido fundamental la labor que desempeñan el profesor Juan Villagra, en su rol de editor asociado, y Rodrigo Castro, de la Dirección de Bibliotecas de nuestra universidad. Además, hemos contado con la colaboración de estudiantes de la carrera de Odontología de la asignatura de Metodología Científica II”, acotó el también director de la Cátedra de Salud Pública.
Primer número
En su primer número, ASD Journal considera ocho artículos de investigación, en los que toman parte 27 académicos e investigadores, y un reporte de caso sobre los cambios en la dinámica mandibular y en la cadena sinérgica muscular mandibular luego de aplicación de punción seca y TENS en paciente con TTM.
A cada uno de ellos -publicados y disponibles en formato PDF- se puede acceder aquí.
Presenta: Dra. Simone Faleiros
Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y Dr. Nicolás García
Panelista Invitada: Dra. Báltica Cabieses
Nuestra invitada nos hablará acerca del fenómeno de las inmigraciones y la relevancia de este a nivel nacional e internacional. También se referirá a los principales efectos que tiene sobre la salud oral en distintas poblaciones, abarcando la realidad de Chile, considerando aspectos relevantes y mostrando resultados de algunos estudios realizados sobre el tema.
Presenta: Dr. Fernando Solanes
Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y Dr. Nicolás García
Nuestro invitado nos presentará una actualización de los conceptos para un correcto diagnóstico periodontal y de los nuevos protocolos de plan de tratamiento para las diferentes etapas y grados de la enfermedad.
Alumnos de 5° año de la carrera de Odontología de la UTalca, destacaron en reunión anual de la Asociación Internacional de Investigación en Odontología (IADR) División Chilena, en la modalidad “Tu presentación en 3 minutos”, donde se expusieron otros 16 trabajos.
Catalina Maturana y Sebastián Coloma, estudiantes de 5° año de la Escuela de Odontología de la Universidad de Talca, recibieron el premio de la reunión anual (online) de la Asociación Internacional de Investigación en Odontología (IADR) División Chilena, en la modalidad “Tu presentación en 3 minutos”, donde expusieron el trabajo titulado “TeleOdontología para la promoción y prevención de la Salud Oral: Revisión sistemática y Meta-análisis”.
La académica Constanza Fernández explicó que “como docente guía mi trabajo fue orientar el desarrollo de la investigación. Catalina se aproximó para trabajar juntas luego de asistir a un curso de Investigación sobre Revisiones Sistemáticas de la Literatura, que dicté entre abril y mayo de 2020. Desde esa fecha iniciamos la planificación y ejecución de la investigación, y Sebastián se integró al equipo en etapas tempranas”.
Sobre el trabajo de los jóvenes, Fernández señaló que “corresponde a un tipo de estudio secundario donde se realiza un análisis y evaluación sistematizado de tipo cualitativo y cuantitativo de evidencia previa. Dentro de la escala de estudios científicos, una revisión sistemática con meta-análisis es considerado el estudio con mayor nivel de evidencia. Las revisiones sistemáticas son utilizadas luego como base para realizar recomendaciones clínicas”.
La docente agregó que “en nuestra revisión exploramos el uso y la efectividad de la TeleOdontología en educación, promoción y prevención para la salud oral en personas de cualquier edad, en comparación con métodos comunes de intervención, es decir, instrucciones verbales de cuidado preventivo. Dado el contexto por la Covid-19 se hace aún más importante conocer la efectividad de métodos virtuales para poder aplicarlo en los pacientes”.
CONCLUSIONES
Hasta ahora, dijo la académica, “nuestros resultados sugieren que la TeleOdontología es igual o más efectiva que las intervenciones convencionales para reducir placa dental e información gingival, por lo que estrategias de este tipo deberían ser implementadas durante y postpandemia para favorecer la salud oral de la comunidad”.
PANDEMIA
Según Catalina Maturana, la idea se realizar este trabajo “surge a partir de lo que me propone la Dra. Fernández como área investigativa: la teleodonología. Acepté sin pensarlo debido a que si bien, no conocía mucho del tema, está muy en boga por estos días debido a la pandemia. Y fue así como comencé a buscar información, leer e investigar acerca de lo que aparecía hasta ahora en la evidencia. Le propuse a la profesora investigar sobre la promoción y prevención de salud oral, debido a que -según lo estudiado- era un tema que no se había potenciado a nivel de teleodontología”.
En esta jornada específica intervendrán la docente de la cátedra de Periodoncia Marion Arce, quien expondrá sobre salud oral en gestantes; las estudiantes de quinto año de la carrera Alejandra Montoya y Dámaris Ortega, que hablarán acerca de salud oral en lactantes, y las docentes de la cátedra de Ortodoncia Francisca Couve y Camila Piña, quienes abordarán los hábitos de succión nutritiva y no nutritiva en los recién nacidos.
En esta actividad podrá registrarse y participar solamente los estudiantes y docentes que integran distintos comités de lactancia de la universidad inscritos para esta capacitación. Sin embargo, las presentaciones podrán ser seguida en directo por cualquier interesado AQUÍ.
Presenta:
Natalia Soto Faúndez
Magíster en Odontología
Magíster en Gestión Educacional
Diplomada en Buenas Prácticas Docentes
Diplomada en Innovación en la Docencia en Ciencias de la Salud
Docente de la Escuela de Odontología, Universidad de la Frontera.
Zoom:
ID: 938 0889 2553
Clave: 1
En el inicio del ciclo “Mujeres en la ciencia”, la profesora de Odontología de la Universidad de Talca, Constanza Fernández, resaltó que lo que comemos influye en el control de las caries y en el desgaste dental erosivo.
Con la charla “Dieta ¿la odontología del futuro? comenzó el ciclo online organizado por el Centro de Estudiantes de Odontología (CEO). La conferencia estuvo a cargo de la profesora de la Escuela de Odontología UTalca Constanza Fernández, quien resaltó la relevancia que tiene la dieta en el control de la enfermedad de caries dental y en el desgaste dental erosivo.
“La forma en que hemos tradicionalmente manejado la enfermedad, tratando sus consecuencias, no es suficiente para mejorar los indicadores de daño. Recientemente se ha determinado que el azúcar es el factor responsable de este problema; anteriormente se le daba menos peso como factor generador de caries y muchos pensaban que la caries era contagiosa. Hoy tenemos más y mejor evidencia para decir que el azúcar es un factor de riesgo común para una serie de enfermedades y condiciones crónicas, por lo tanto, debemos ser más activos como odontólogos educandos a nuestros pacientes en aspectos relacionados a la dieta”, señaló la profesional.
La académica de la Facultad de Ciencias de la Salud agregó que en ese sentido “Chile está siendo utilizado como ejemplo a nivel internacional debido a la ley de etiquetado que trabaja a nivel del ambiente alimentario”.
También la profesional se refirió al rol de “detectar tempranamente dietas que pueden causar otro tipo de daño a nivel dentario (desgaste dental erosivo), un tema poco conocido por la población. Gran parte de las personas desconoce el riesgo que puede generar el consumo frecuente de, por ejemplo, aguas saborizadas sin azúcar. Por eso es importante que, como escuela y universidad, demos a conocer estas materias”.
APORTE INSTITUCIONAL E INVESTIGACIÓN
Como contraparte, Fernández señaló que hay alimentos benéficos o protectores para la salud oral. “La Unidad de Cariología UTalca tiene una línea de investigación en relación con otras macromoléculas (proteínas y lípidos) que pueden ayudar a reducir la cariogenicidad del azúcar, también tenemos evidencia utilizando bioactivos y tenemos propuestas para estudiar el rol de la dieta en la saliva humana. Son innumerables las formas en que lo que comemos influye en nuestra salud, por eso la dieta en un tema transversal en las carreras del área de la salud y nuestro rol como universidad pública es difundirlo”.
LO QUE HAY QUE SABER
¿Cuál es el daño que provoca el agua saborizada sin azúcar en los dientes o boca?
Desgaste dental erosivo, es pérdida o desgaste de estructura dental por disolución debido al consumo frecuente de alimentos o bebidas ácidas.
¿Qué alimentos son saludables para la salud dental?
Se recomiendan alimentos fibrosos (es preferible comer la fruta entera, en lugar beber el jugo de ésta). También el consumo de productos lácteos, huevo, pescados y mariscos, consumo de nueces, té, verduras y frutas que son una fuente natural de compuestos bioactivos como los polifenoles. El agua, sin ser un alimento o aportar nutrientes, es fundamental para mantener nuestro cuerpo en funcionamiento. El agua a nivel bucal contribuye a mantener un flujo salival en rangos normales. La recomendación general es comer sano, con bajo consumo de azúcares simples, y tomar bastante agua.
¿Qué alimentos causan desgaste dental erosivo?
Todo alimento o bebida que tenga propiedades químicas erosivas, principalmente un pH bajo, ejemplo: jugos naturales o envasados, té especialmente con saborizantes frutales, vinagre, por mencionar algunos, cuando son consumidos en alta frecuencia pueden desgastar nuestros dientes.
El encuentro es en el marco del Diplomado en Medicina Oral de la Facultad de Odontología y será en inglés.
Discusión de casos clinicopatológica, dirigido a estudiantes de pre y postgrado, Cirujano dentistas y especialistas en patología oral.
Presenta:
Dra. Annie Maclean. DMD, MS, Especialista en Patología Oral, Instructora de Patología de Cabeza y Cuello/Endocrina en Emory University Hospital, Atlanta, USA.
Más información aquí.