
Unidad de Desarrollo Socioemocional de Odontología UdeC realiza
capacitaciones en salud mental
Unidad de Desarrollo Socioemocional de Odontología UdeC realiza
capacitaciones en salud mental
Con el objetivo de robustecer áreas prioritarias tales como el fortalecimiento del Proyecto Educativo UDD Futuro y la progresión del estudiante en forma transversal, el impacto y los indicadores de percepción estudiantil, la Vinculación con el medio y una docencia innovadora, la carrera de Odontología en la Universidad del Desarrollo se encuentra desarrollando un nuevo proyecto de innovación curricular.
Para el desarrollo de esta iniciativa, la carrera se encuentra trabajando en seis ámbitos fundamentales que apuntan a la innovación del Proyecto Educativo: Simulación Háptica; Simulación Clínica y Tele Simulación; Tele Odontología; Proyecto Mentoría; Proyecto de
Introducción a la clínica; y Flujo Digital en Odontología; los que se encuentran implementados desde inicios de este año.
Con respecto a los objetivos, que van en directo beneficio de la formación, son promover la contención de los factores emocionales que inciden en el rendimiento académico de todos los estudiantes y fortalecer la progresión curricular a través de la innovación en docencia, lo que se
logrará gracias a la naturaleza integrada del curriculum, en donde la enseñanza de las ciencias básicas se relacionará con la práctica odontológica temprana y experiencial. Al respecto, el director de carrera en la sede Santiago, Dr. Danilo Ocaranza, menciona que
“estamos seguros de la formación de excelencia que entregamos a nuestros estudiantes, pero nunca es suficiente si las innovaciones van en beneficio de los futuros cirujanos dentistas y por consiguiente de la salud oral de la población”.
Por su parte, la directora de carrera en la sede Concepción, Dra. Francisca Lecannelier, agrega que “bajo una mirada de aseguramiento de la calidad, siempre es bueno innovar, actualizar algunas áreas de formación y revisar los procesos en un mundo que cambia constantemente, con miras a formar profesionales de calidad. Ese es nuestro objetivo y el sello de nuestra carrera”.
El viernes 29 de julio del 2022, tuvo lugar en la ciudad de Santiago, la reunión de asamblea ordinaria del Consejo Superior de ACHEO. En esta oportunidad, se llevó a cabo el proceso eleccionario para cubrir la vacancia de presidencia y vicepresidencia de la asociación. Por votación unánime de sus miembros, fue elegida presidente de ACHEO, la Dra. Geraldine Vives, Directora de la Escuela de Odontología de la Universidad Diego Portales. En el mismo tenor y con igual condición de unanimidad, fue elegida vicepresidente, la Dra. Joyce Huberman, Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello.
ACHEO tiene su reconocimiento legal a partir del año 2011, desde ahí ha tenido 6 presidentes, todos varones. A la fecha, esta asociación la conforman 15 universidades, lo que representa un 85% de los estudiantes de Odontología del país.
Como colectivo, ACHEO es más relevante en la esfera pública que individualmente, ya que el trabajo colaborativo es clave en esta nueva era. A pesar de que en algunas instancias exista competencia, se han generado lazos que solo benefician a la profesión y contribuyen a la formación de calidad de los futuros profesionales cirujanos-dentistas.
Después de la elección, la Dra. Vives mencionó a los presentes: “Agradezco a cada uno de ustedes por la confianza depositada en mí, y también agradezco a los tiempos que hacen posible que, por primera vez, ACHEO tenga una presidenta mujer. Recibo este nombramiento como un gran desafío, con mucha humildad, y espero estar a la altura”
Manteniendo todas las medidas recomendadas por la autoridad
sanitaria, la Facultad de Odontología de la Universidad de
Concepción, realizó la Ceremonia de Titulación de la promoción de
egresados 2019, poniendo con esto al servicio del país y el mundo, a
una nueva cohorte de Cirujanos y Cirujanas Dentistas, formados con
un amplio sentido de responsabilidad social.
Durante el discurso inaugural de la Ceremonia de Titulación, realizada
en el Teatro Universidad de Concepción, el decano Dr. Alex Bustos
Leal, motivó a las y los nuevos profesionales a enfrentar los
escenarios a los que se puedan ver expuestos, con la resiliencia y el
ímpetu de siempre. A partir de hoy, expresó: “Cada uno de ustedes,
tiene una importante misión: la de ejercer una responsable
autocrítica de vuestros actos profesionales. Esto significa que vuestro
desempeño profesional debe reflejar la excelencia, la ética y la
responsabilidad social que caracterizan a vuestra Alma Mater”.
En este contexto, agregó “los convoco a no abandonar por completo
las aulas universitarias, los desafío a seguir perfeccionándose en su
Alma Máter. Recuerden que los egresados de esta casa de estudios
son custodios de una llama que flamea hace más de 100 años,
alimentada por el legado de generaciones de profesionales que han
cumplido cabalmente con la acción de nuestra universidad”.
“Hoy los despedimos con cariño y orgullo, porque estamos seguros
que ustedes sabrán poner todas vuestras capacidades y competencias
al servicio del bien común, para ello, utilicen todos vuestros talentos,
no los desperdicien. Confíen en ustedes mismos. No se preocupen
por las dificultades de la vida, sus capacidades y los conocimientos
adquiridos en esta Universidad serán las herramientas con la cuales
construirán este nuevo destino”.
En este contexto, uno a uno los nuevos y nuevas profesionales fueron
recibiendo emocionados, el título de mano de sus padres y/o
familiares, para luego dar paso al tradicional premio otorgado por la
Asociación Chilena de la Enseñanza de la Odontología, ACHEO en
reconocimiento al mejor alumno de la Promoción 2019.
En esta ocasión, ACHEO distinguió a la mejor alumna de la
promoción, la Cirujano Dentista y premio Universidad de Concepción,
Carolina Ruiz Silva, quien expresó que “ser distinguida es muy
gratificante, ya que es, en parte, una retribución al esfuerzo y
empeño que uno le pone a sus estudios y al quehacer de la profesión.
Y respecto al premio ACHEO, fue una sorpresa, no lo sabía, y creo
que es súper importante que desde la Asociación Chilena de
Enseñanza de Odontología valore a los estudiantes destacados, estoy
muy contenta”.
En diciembre de 2019, académicos e investigadores de la Facultad de Odontología, junto a investigadores de distintas instituciones, iniciaron el estudio “Efectos de la ingesta de omega-3 en el tratamiento de trastornos inflamatorios de la ATM”, el cual debió enfrentar grandes cambios en su estructura y desarrollo producto del Covid-19, y que a pesar de esto pudo ser presentada en la International Association for Dental Research, sección chilena.
“El mes de diciembre de 2019 abrimos el enrolamiento y atención de pacientes con disfunciones de las articulaciones temporomandibulares (ATM) e iniciábamos el proyecto de investigación. La llegada del SARS-CoV-2 nos obligó a reformular nuestro trabajo dadas las dificultades para realizar los tratamientos y especialmente controles de los pacientes en clínica”, comenta Gustavo Moncada, académico de la Facultad de Odontología.
El trabajo realizado condujo a seis artículos, de los cuales algunos ya han sido publicados y otros están en proceso de publicación.
“El primer resultado fue concluir que la ingesta de Omega-3 aporta en la reducción de los síntomas dolorosos que sufren los pacientes con osteoartrosis y enfermedades sinoviales en las articulaciones, este artículo fue aceptado para su publicación en la revista Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology. Cabe destacar que esta investigación fue desarrollada por alumnos y académicos de la UANDES”, detalla Gustavo.
Para conocer en detalle todos los artículos de esta investigación que ya han sido publicados, puedes ingresar aquí.
Más de 200 asistentes de convocó el III Seminario de Internos e Internas de Odontología que estuvo organizado por Mesa Regional intersectorial de Salud Bucal de la Región del Bío Bío del 5 al 19 de mayo.
Los alumnos y alumnas, que provenían de distintas casas de estudios de la región, entre las que se encontraban la UDD, UdeC, USS y UNAB, contó con la charla inaugural por parte de la Dra. Javiera Nazal, Encargada Regional del Programa de Salud Bucal en SEREMI de Salud Región del Bío Bío.
En este contexto, la Dra. Karinna Bórquez, Coordinadora de Internado de Odontología UDD, comenta que “como Universidad anfitriona y en conjunto con la Mesa Regional Intersectorial de Salud Bucal, estamos felices de poder entregarles conocimientos y herramientas a nuestros internos de Odontología para su quehacer en el sector público de salud, relevando la importancia de la promoción y prevención en salud bucal y el trabajo intersectorial”.
El IV Congreso de enseñanza de la Odontología de Chile, contempla la presentación de trabajos
en modalidad de e-posters de acuerdo a tres temas:
CONSIDERACIONES GENERALES:
RECEPCIÓN DE TRABAJOS:
El plazo para recepción de trabajos será entre el 22 de julio y el 10 de septiembre del año 2021.
El archivo debe ser enviado únicamente por el autor principal de la investigación.
ACUSO DE RECIBO:
Una vez recibido el resumen, se enviará un acuso de recibo asignándole un número de recepción, en un
plazo máximo de 3 días hábiles.
En caso de no recibir la confirmación por email en el tiempo indicado, favor comunicarse con el comité
organizador del Congreso al mail congreso@acheo.cl .
FORMATO E-PÓSTER
Los autores y coautores de los trabajos seleccionados, deberán crear un póster digital según las
siguientes especificaciones :