Skip to main content
All Posts By

ACHEO

El paper recomendado de esta semana:

By ACHEO, Agenda, BLOG, Pregrado

Remote learning using co-constructed clinical cases as a preclinical strategy in dentistry

 “Remote learning using co-constructed clinical cases as a preclinical strategy in dentistry” es de autoría de la Dra. Mariely Navarrete fue publicado en el Journal of Dental Education, presenta una estrategia innovadora, reproducible y fácil de implementar en odontología.

U. Autónoma adquiere sistema CAD-CAM para potenciar el área de formación odontológica

By ACHEO, Actividades, BLOG, En los medios, Estudiantes, Noticias, Pregrado

Con el objetivo que los estudiantes de pre y postgrado de Odontología puedan desarrollar nuevas habilidades procedimentales y cognitivas durante sus respectivos procesos de formación y especialidad, es que la Universidad Autónoma de Chile adquirió la tecnología CEREC, moderno sistema con el cual se pueden elaborar restauraciones dentales en menos tiempo y con mayor precisión.
El sistema CAD-CAM, permite el diseño y la fabricación asistida por computador mediante la ejecución de escaneo de modelos intraorales y posterior tallado de dientes, permitiendo una retroalimentación más objetiva en la formación académica y avanzando en la digitalización de la carrera.
Al respecto, Gerald Steger, director de la carrera de Odontología, señaló “nosotros venimos desarrollando desde hace algún tiempo el área de simulación y la incorporación de este equipo CEREC, con sistema CAD/CAM, viene a cerrar un área de trabajo en que los docentes han sido capacitados y los estudiantes van a recibir esa capacitación. Estamos muy contentos porque esto nos coloca a la vanguardia en el área de simulación y pioneros a nivel regional en lo que respecta laboratorios de preclínico”.
Según explicó Flavio Kunz, coordinador de prácticas de esta unidad académica, “esta moderna tecnología nos permite a nuestros estudiantes obtener trabajos de mejor calidad. Antes lo realizábamos de forma manual con una visión limitada; ahora ampliamos el rango de visión, podemos ajustar los detalles y los estudiantes tener una retroalimentación más objetiva de lo que están realizando”.
BENEFICIOS A LA COMUNIDAD
El moderno equipamiento ya fue instalado en los laboratorios preclínicos y en la Clínica Integrada de Salud (CIS), por lo cual la comunidad local también recibirá los beneficios de esta implementación.
“Los pacientes que requieran una restauración indirecta con el sistema CAD/CAM permitirá escanear digitalmente sus dientes y trabajar en el modelaje de los dientes fuera de la cavidad oral. De esta forma el procedimiento será menos invasivo y en menor tiempo”, afirmó Steger.
Durante la etapa de implementación y capacitación, los académicos de Odontología han podido conocer las ventajas de este sistema y descubrir cómo mejorará la productividad de los procedimientos y la calidad de los tratamientos.

Concurso de Fotografía Sonrisas de Nuestro Territorio

By ACHEO, Actividades, Agenda, BLOG, En los medios, Estudiantes, Pregrado

Nos es muy grato poder compartir información referente a uno de los concursos artísticos organizados por la Facultad de Odontología a través de la Dirección de Vinculación con el Medio; en este caso el Concurso de Fotografía Sonrisas de Nuestro Territorio.

Esta iniciativa tiene por objetivo contribuir a la difusión de la ciencia, salud, patrimonio y rol de la odontología en la comunidad, reconociendo su importancia, valor dentro de la salud individual y colectiva, además de la relevancia del cuidado de la salud oral en la calidad de vida y bienestar de las personas.

El concurso está dirigido a todas las personas que integran la comunidad odontológica de las Universidades que imparten la carrera de Odontología en Chile: estudiantes de pregrado, funcionario/a de la Facultad/Escuela/Carrera de Odontología y titulado/a de Odontología. Por lo mismo, extendemos cordialmente la invitación a su comunidad odontológica, para que participen de esta iniciativa . 

Bases: https://odontologia.ufro.cl/wp-content/uploads/2022/05/Bases-concurso-fotografia-Odontologia-UFRO-2022.pdf

Carrera de Odontología de la Universidad del Desarrolla desarrolla proyecto de innovación curricular.

By ACHEO, Actividades, BLOG, Noticias, Pregrado

Con el objetivo de robustecer áreas prioritarias tales como el fortalecimiento del Proyecto Educativo UDD Futuro y la progresión del estudiante en forma transversal, el impacto y los indicadores de percepción estudiantil, la Vinculación con el medio y una docencia innovadora, la carrera de Odontología en la Universidad del Desarrollo se encuentra desarrollando un nuevo proyecto de innovación curricular.
Para el desarrollo de esta iniciativa, la carrera se encuentra trabajando en seis ámbitos fundamentales que apuntan a la innovación del Proyecto Educativo: Simulación Háptica; Simulación Clínica y Tele Simulación; Tele Odontología; Proyecto Mentoría; Proyecto de
Introducción a la clínica; y Flujo Digital en Odontología; los que se encuentran implementados desde inicios de este año.
Con respecto a los objetivos, que van en directo beneficio de la formación, son promover la contención de los factores emocionales que inciden en el rendimiento académico de todos los estudiantes y fortalecer la progresión curricular a través de la innovación en docencia, lo que se
logrará gracias a la naturaleza integrada del curriculum, en donde la enseñanza de las ciencias básicas se relacionará con la práctica odontológica temprana y experiencial. Al respecto, el director de carrera en la sede Santiago, Dr. Danilo Ocaranza, menciona que
“estamos seguros de la formación de excelencia que entregamos a nuestros estudiantes, pero nunca es suficiente si las innovaciones van en beneficio de los futuros cirujanos dentistas y por consiguiente de la salud oral de la población”.
Por su parte, la directora de carrera en la sede Concepción, Dra. Francisca Lecannelier, agrega que “bajo una mirada de aseguramiento de la calidad, siempre es bueno innovar, actualizar algunas áreas de formación y revisar los procesos en un mundo que cambia constantemente, con miras a formar profesionales de calidad. Ese es nuestro objetivo y el sello de nuestra carrera”.

 

Conoce la nueva directiva ACHEO 2022

By ACHEO, BLOG

El viernes 29 de julio del 2022, tuvo lugar en la ciudad de Santiago, la reunión de asamblea ordinaria del Consejo Superior de ACHEO. En esta oportunidad, se llevó a cabo el proceso eleccionario para cubrir la vacancia de  presidencia y vicepresidencia de la asociación. Por votación unánime de sus miembros, fue elegida presidente de ACHEO, la Dra. Geraldine Vives, Directora de la Escuela de Odontología de la Universidad Diego Portales. En el mismo tenor y con igual condición de unanimidad, fue elegida vicepresidente, la Dra. Joyce Huberman, Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello.

ACHEO tiene su reconocimiento legal a partir del año 2011, desde ahí ha tenido 6 presidentes, todos varones. A la fecha, esta asociación la conforman 15 universidades, lo que representa un 85% de los estudiantes de Odontología del país.

Como colectivo, ACHEO es más relevante en la esfera pública que individualmente, ya que el trabajo colaborativo es clave en esta nueva era. A pesar de que en algunas instancias exista competencia, se han generado lazos que solo benefician a la profesión y contribuyen a la formación de calidad de los futuros profesionales cirujanos-dentistas.

 Después de la elección, la Dra. Vives mencionó a los presentes: “Agradezco a cada uno de ustedes por la confianza depositada en mí, y también agradezco a los tiempos que hacen posible que, por primera vez, ACHEO tenga una presidenta mujer. Recibo este nombramiento como un gran desafío, con mucha humildad, y espero estar a la altura”

 

Universidad de Concepción titula a una nueva cohorte de Cirujanos y Cirujanas Dentistas

By BLOG

Manteniendo todas las medidas recomendadas por la autoridad
sanitaria, la Facultad de Odontología de la Universidad de
Concepción, realizó la Ceremonia de Titulación de la promoción de
egresados 2019, poniendo con esto al servicio del país y el mundo, a
una nueva cohorte de Cirujanos y Cirujanas Dentistas, formados con
un amplio sentido de responsabilidad social.
Durante el discurso inaugural de la Ceremonia de Titulación, realizada
en el Teatro Universidad de Concepción, el decano Dr. Alex Bustos
Leal, motivó a las y los nuevos profesionales a enfrentar los
escenarios a los que se puedan ver expuestos, con la resiliencia y el
ímpetu de siempre. A partir de hoy, expresó: “Cada uno de ustedes,
tiene una importante misión: la de ejercer una responsable
autocrítica de vuestros actos profesionales. Esto significa que vuestro
desempeño profesional debe reflejar la excelencia, la ética y la
responsabilidad social que caracterizan a vuestra Alma Mater”.
En este contexto, agregó “los convoco a no abandonar por completo
las aulas universitarias, los desafío a seguir perfeccionándose en su
Alma Máter. Recuerden que los egresados de esta casa de estudios
son custodios de una llama que flamea hace más de 100 años,
alimentada por el legado de generaciones de profesionales que han
cumplido cabalmente con la acción de nuestra universidad”.
“Hoy los despedimos con cariño y orgullo, porque estamos seguros
que ustedes sabrán poner todas vuestras capacidades y competencias
al servicio del bien común, para ello, utilicen todos vuestros talentos,
no los desperdicien. Confíen en ustedes mismos. No se preocupen
por las dificultades de la vida, sus capacidades y los conocimientos
adquiridos en esta Universidad serán las herramientas con la cuales
construirán este nuevo destino”.
En este contexto, uno a uno los nuevos y nuevas profesionales fueron
recibiendo emocionados, el título de mano de sus padres y/o
familiares, para luego dar paso al tradicional premio otorgado por la
Asociación Chilena de la Enseñanza de la Odontología, ACHEO en
reconocimiento al mejor alumno de la Promoción 2019.
En esta ocasión, ACHEO distinguió a la mejor alumna de la
promoción, la Cirujano Dentista y premio Universidad de Concepción,
Carolina Ruiz Silva, quien expresó que “ser distinguida es muy
gratificante, ya que es, en parte, una retribución al esfuerzo y
empeño que uno le pone a sus estudios y al quehacer de la profesión.
Y respecto al premio ACHEO, fue una sorpresa, no lo sabía, y creo
que es súper importante que desde la Asociación Chilena de

Enseñanza de Odontología valore a los estudiantes destacados, estoy
muy contenta”.

Entregan el Premio Golisano al Liderazgo Global en Salud a un estudiante y una docente de Odontología U. Valparaíso

By Noticias

El galardón les fue otorgado por sus aportes a la atención dental integral e inclusión de las personas con discapacidad intelectual.

La organización Olimpiadas Especiales Internacionales (OEI) y la Fundación Golisano distinguieron a los especialistas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso Sabina Hernández y Jaime Jamett con el “Premio Golisano al Liderazgo Global en Salud” por su compromiso permanente y los esfuerzos extraordinarios que despliegan como integrantes de este plantel académico en favor de la atención dental integral e inclusión de las personas con discapacidad intelectual.

Esta es la segunda ocasión en la que este importante galardón, que se otorga cada dos años a profesionales de las más variadas disciplinas y de diferentes países del mundo, es conferido a representantes de una institución chilena.

“Este premio corresponde a la versión 2020 y las organizaciones encargadas de concederlo decidieron reconocer con él el trabajo que se desarrolla en la UV desde hace tiempo, para que acá exista una salud oral más inclusiva. Nuestra postulación fue una más de las decenas que OIE y Fundación Golisano recibieron y, por cierto -como ha sucedido antes-, muy pocas son finalmente aceptadas. De hecho, en esta oportunidad solo se avalaron cinco a nivel mundial. Así que estamos muy contentos, ya que consideramos que éste es un modo de agradecer -a través de ellos- toda la ayuda que recibimos de parte de los directivos, docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología, mediante operativos, acciones de voluntariado y prestaciones clínicas destinadas a ayudar a las personas y a los atletas que apoyamos y que necesitan de atención, algo que es muy importantes para nosotros”, explicó Camila Quintana, coordinadora del Programa Comunidades Saludables de Olimpiadas Especiales Chile (OECH).

Mérito a un proyecto

La entrega del Premio Golisano al Liderazgo Global en Salud se oficializó durante una ceremonia a distancia en la cual intervinieron representantes de OEI y OECH, los que destacaron tanto el compromiso y la dedicación de los doctores Sabina Hernández y Jaime Jamett como la gestión general que en materia de inclusión ha promovido la Facultad de Odontología de la UV.

Ambos agradecieron la distinción (que les fue enviada con posterioridad) y la aceptaron en nombre de todos los especialistas y estudiantes de este plantel que participan de las iniciativas tendientes a fortalecer las acciones institucionales que se desarrollan en el ámbito de la atención dental integral e inclusión de las personas con discapacidad intelectual, las cuales se han visto potenciadas luego del establecimiento -hace tres años- de la alianza de colaboración y asesoría con Olimpiadas Especiales Chile.

“Recibimos este reconocimiento en representación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso y especialmente de su decano, con mucha humildad y con el compromiso de seguir trabajando en forma constante para construir un concepto de atención clínica basada en la calidad de servicios, en la inclusión y en la convicción de lograr un modelo de docencia inclusivo y responsable con la sociedad, especialmente con aquellos con mayor vulnerabilidad. Asimismo, destaco y felicito a la doctora Sabina Hernández, cuyo empuje, dedicación y compromiso con esta causa han sido fundamentales”, afirmó el doctor Jamett.

Similares palabras y deseos manifestó la propia doctora Hernández. “Me alegra profundamente que nuestra facultad haya sido distinguida con este reconocimiento que enaltece el trabajo que desde hace años realizan sus directores, docentes y estudiantes en apoyo de la salud bucal de personas con discapacidad intelectual. También siento orgullo por el hecho de que nuestra universidad fuera elegida para cooperar con una de las organizaciones más reconocida en el mundo por su programa de ayuda a personas con discapacidad intelectual. Para nosotros es un privilegio participar en un proyecto odontológico que busca mejorar la salud bucal de estas personas y, a la vez, aliviar la preocupación constante de sus cuidadores”, dijo.

En tanto el decano Gastón Zamora sostuvo que la distinción representa un estímulo para seguir avanzando en el cumplimiento de un sentido anhelo.

“El merecido Premio Golisano al Liderazgo Global en Salud a los doctores Sabina Hernández y Jaime Jamett representa, además, un reconocimiento a nuestra facultad que nos alienta a seguir prestando apoyo y ayuda a estos pacientes, que requieren mejorar su condición de salud oral. Confiamos en que nuestros propósitos en este ámbito contribuyan a la creación de un sistema de atención odontológica orientado a niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales. En esa línea, continuaremos trabajando para crear una unidad de atención que dé cabal cumplimiento a los requerimientos de este tipo y, de paso, ampliar nuestras actividades de vinculación con el medio, que de igual manera se han visto reconocidas con la entrega de este galardón a dos de nuestros profesores”, argumentó la autoridad académica.

Positivo impacto

Un aspecto a destacar del trabajo que realiza la Facultad de Odontología de la UV con el respaldo de Olimpiadas Especiales Chile en materia de inclusión y atención de pacientes con discapacidad intelectual es el positivo impacto que ha tenido en la formación de los estudiantes de pregrado.

En tal sentido, la doctora Sabina Hernández precisó que las visitas a colegios especiales han sido muy significativas. “De hecho, para muchos de ellos fue su primer acercamiento a esta realidad e inmediatamente se interesaron por saber más acerca de condiciones que desconocían. En 2018 y 2019 estuvimos recibiendo alumnos con discapacidad intelectual para ser atendidos por nuestros estudiantes y la mayoría quiso tener la oportunidad de darles atención dental aún sin tener experiencia previa. Fue una experiencia que no olvidarán en su vida profesional futura, y me parece que este acercamiento deberá estar siempre presente en el futuro en nuestra Facultad de Odontología”, enfatizó.

El premio Golisano se concede a profesionales de instituciones que promueven la inclusión de personas con discapacidad intelectual y el cumplimiento de la misión y visión del programa de salud global de Olimpiadas Especiales Internacionales en los diferentes países en los que lleva a cabo su labor a través de sus capítulos nacionales.

El galardón fue instituido por la Fundación Golisano, entidad creada en 1985 por el empresario, filántropo y líder cívico estadounidense Thomas Golisano, y su objetivo es destacar a nivel internacional aquellas iniciativas que contribuyan a apoyar las prácticas inclusivas y que fomenten la vida saludable de las personas.

Mínima Intervención en Odontología: ¿Una Moda en Tiempos de Pandemia?

By Noticias

Debido al impacto que la pandemia ha tenido sobre la profesión, y los beneficios de aplicar la filosofía de mínima intervención (MI) en nuestros procedimientos, publiqué texto1 breve (~1000 palabras) discutiendo diversas razones de por qué no sólo es útil aplicar técnicas libres de aerosol cuando se prohibió la atención odontológica debido al riesgo de infección por transmisión del SARS-CoV-2. En esta columna resumo los principales mensajes de ese texto (carta al editor1) donde reflexioné sobre las grandes oportunidades de cambio debido a la pandemia, los beneficios de un abordaje de MI, y algunos avances de implementación en nuestro país que contribuirán a mejorar la calidad de vida de las personas y a reducir inequidades en Salud. Abajo resumo los principales puntos a destacar de esa carta al editor1:

  • A pesar de que parece evidente que la enfermedad de caries debe ser manejada controlando sus agentes causales; la dieta y el biofilm dental, las restauraciones han sido considerado el tratamiento estándar para caries dental. Las restauraciones tienen una vida media limitada, y un alto costo, lo que sustenta nuevamente que los esfuerzos de la profesión deben orientarse a evitar y no a reparar el daño1.
  • La caries dental pasó de ser considerada una enfermedad infecciosa y transmisible, a ser entendida como enfermedad crónica no transmisible, con un fuerte componente conductual, donde el foco de la intervención se basa en el cambio conductual, preferentemente relacionado con decisiones alimentarias (dieta) 1.
  • Manejo apropiado de la dieta, factor común para muchas enfermedades crónicas no transmisibles, conlleva beneficios que van mucho más allá de la cavidad oral1.
  • La evidencia es concluyente sobre las ventajas de la MI, este tipo de terapias debiese ser lo habitual en la práctica clínica. Las maniobras de MI destinadas al control de la enfermedad, bajo el nuevo foco del manejo de la enfermedad de caries, incluyen1:
    • (a) Terapias no invasivas (educación en salud, instrucción de higiene oral, asesoramiento en dieta, uso racional de fluoruros, e intervenciones para el cambio de conducta y el aumento de la autoeficacia),
    • (b) Terapias micro invasivas (sellantes e infiltrantes), y
    • (c) Terapias mínimamente invasivas (técnica atraumática, uso de flúor diamino de plata para manejo de lesiones cavitadas, y remoción conservadora de tejido cariado en lesiones profundas, entre otras.
  • El acceso ubicuo a tecnología ha permitido realizar atenciones de forma remota (TeleOdontología), preferentemente desde la prevención1. Área que deberíamos seguir implementando y ojalá explotando.
  • Hasta que los odontólogos de Chile y el mundo no asuman su rol promotor de salud para empoderar a los pacientes en su autocuidado, se continuará limitando el daño una vez que este se ha producido, impidiendo el logro del objetivo de mantener la integridad de los tejidos dentales a través del curso de vida1.
  • En Chile, las metas para medir el impacto de atención están siendo reformulados con foco en la prevención más que en la reparación del daño. Cambios de esa envergadura potenciarán el uso de modalidades de MI transversalmente en el servicio público y privado, mejorando la salud de las personas, y contribuyendo a reducir las inequidades en salud1.
  • Hasta ahora, la práctica profesional ha sido basada y medida por la productividad de actividades invasivas (ej. número de restauraciones). Esto trae como consecuencia que los pacientes normalicen y consideren que el trabajo del odontólogo se restringe a “tapar” caries (ej.: “si el dentista no usó la “maquinita”, el dentista no hizo nada”) 1.
  • Positivamente esta pandemia también nos ha enseñado que los Odontólogos podemos ejercer nuestra profesión a distancia (teleodontología), y sin el uso del temido instrumental rotatorio1.
  • En lanzamiento de los contenidos mínimos del currículum de Odontología en nuestro país (2020), se llamó a formar odontólogos con un enfoque menos inclinado al desarrollo de destrezas manuales para la ejecución de acciones invasivas1Competencias para manejar la enfermedad de manera no invasiva son relevantes y esenciales para el odontólogo del futuro.

En lo personal, anhelo que la MI no sea solo una moda en tiempos de pandemia, sino que permanezca y aumente su uso, ya sea de manera remota (teleodontología) o presencial. De esta forma estaremos preservando y recuperando salud, manteniendo un tejido irremplazable y contribuyendo a la calidad de vida de las personas1.

Dra. Constanza E. Fernández
Cirujano Dentista, Doctora en Odontología-Cariología
Académica Investigadora, Dep. Rehabilitación Buco-Maxilofacial
Escuela de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Talca, Chile

Referencia.
1Fernández C.E. [Minimal Intervention in Dentistry: An emerging trend during Pandemic?] Rev Med Chile. 2020. 148(10), 1530-1531. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001001530https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33844732/.

Puedes encontrar pequeñas porciones de este texto en mi cuenta profesional en Instagram @constanza_fernandez_cariología.