La Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello invita a las II Jornadas Semana de la Odontología, donde en colaboración con la Universidad de Valparaíso y la Universidad Cayetano de Lima, Perú, realizará charlas sobre temas actuales y novedosos en odontología por una semana en formato online. Académicos y colaboradores de las 3 universidades participarán para compartir con los alumnos de pregrado, postgrado, docentes egresados y empleadores diferentes temas.
Programa:
MARTES 6 OCTUBRE
12:00 “Teleodontología en APS”
Dr. Luis Pincheira Valenzuela, Encargado Gestión de Calidad, referente COVID-19 y Encargado de estrategia de búsqueda activa de casos de COVID 19 (BAC),
Dr. Sergio Llagos O. Lota, CESFAM.
19:30 “Innovación. Importancia y aplicación en odontología”
Felipe Díaz Seguel, Docente de innovación y emprendimiento. Co-fundador de CMAS.
20:30 “Reingeniería y Benchmarking del Centro Odontológico: Gestión del cambio en tiempos de crisis”
Dr. Jorge Manrique Chávez, Director Universitario de Planificación y Desarrollo (DUPDE). Docente del Departamento Académico de Odontología Social (DAOS), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
MIÉRCOLES 7 OCTUBRE
12:00 “Fotografía Clínica”
Dr. Mauricio Castro, Cirujano dentista, fotógrafo clínico, Magíster en educación, Esp. en implantología (c), Docente área rehabilitación oral y fotografía clínica pre grado y post grado. Universidad de Valparaíso.
19:30 “Consideraciones para el Odontólogo general en el tratamiento de pacientes Oncológicos”
Dra. Sofía Bonvallet Commentz, Diplomado en Pacientes que requieren cuidados especiales, Universidad de Chile. Magíster en Odontología de Cuidados Especiales, University College London, Inglaterra. Miembro de ALOPE y Sociedad de Odontopediatría de la V Región.
20:30 “Procesos de biocompatibilidad en nuevos materiales”
Dr. John Alexis Domínguez, Odontólogo con énfasis en odontología estética, formación en evaluación de materiales dentales en sus propiedades físicas mecánicas y biológicas. Docente de Universidad Peruana Cayetano Heredia.
JUEVES 8 OCTUBRE
12:00 “Protección Respiratoria, tipos y su uso (Mascarillas).”
Doris Jara y Nadia Torres, Enfermeras Clínica UNAB.
19:30 “Rehabilitación Prótesis Maxilofacial, generalidades para el Odontólogo”
Dr. Mauricio Vivanco Barahona, Director Oficina de Extensión (VcM), Facultad Odontología U. Valparaíso. Profesor Adjunto & Jefe de Cátedra Imagenología OMF, Esp. Rehabilitación Oral U. Valparaíso. Somatoprótesis Maxilofacial. Esp. Imagenología OMF U.Valparaíso. Mag. Docencia Ed. Superior UNAB.
20:30 “Desafíos y obstáculos para iniciar en el área privada”
Juan Diego Gutiérrez Trujillo, Periodoncia e Implantólogo. CEO clínica Oi Santiago.
La inscripción da acceso a todas las charlas.
más información: michelle.saure@unab.cl
Colabora:
Universidad de Valparaíso
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Columna de opinión escrita por la Dra. Scarlette Hernández, directora de la escuela de Odontología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, en el marco del día del Odontólogo y Odontóloga.
El día 27 de Septiembre, se conmemoró en Chile el día de la Odontología. Esta fecha se originó el año 1917, donde se establece la existencia legal del Título de Cirujano Dentista en el país.
Desde ese entonces, hemos avanzado mucho en los desafíos de nuestra profesión. En el área universitaria, un gran salto en la formación de calidad, es sin duda, la acreditación obligatoria de las carreras de Odontología a nivel nacional, lo que refuerza el imperativo ético de trabajar cada vez más en la formación del futuro colega. Hace pocas semanas, la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (ACHEO), lanzó el documento de contenidos mínimos para la Odontología, trabajo en conjunto de las diversas universidades que forman parte de la asociación, y que avanza también en el ámbito de la formación de calidad del futuro colega. En equidad de género, actualmente varias universidades, como la Universidad Austral de Chile, ya reconocen oficialmente el título de Cirujana Dentista.
Por mejorar hay mucho aún, como la baja cobertura dental que existe para la mayoría de chilenos y chilenas, la que esperamos mejore con algunas de las medidas anunciadas recientemente por el Ministro de Salud, o las condiciones laborales que colegas encuentran al egresar. Debemos continuar fomentando la valoración de nuestra profesión en la salud integral de las personas, particularmente en estos tiempo, donde investigaciones recientes apuntan al rol de la salud bucal en la severidad del COVID-19, por lo que como profesionales no podemos quedarnos estáticos en estos tiempos. Esta pandemia trajo múltiples cambios en nuestro trabajo; sin embargo, hemos demostrado que a pesar de la difícil y nueva situación, estamos respondiendo a estos desafíos, entregando atención odontológica con las nuevas medidas de protección requeridas, instaurando Teleodontología o adoptando nuevas funciones en los equipos de salud, son parte de las estrategias, que se han puesto rápidamente en marcha.
Sin duda, el rol del nuevo profesional deberá estar marcado por la empatía, responsabilidad social, flexibilidad, resiliencia y creatividad, sin descuidar nunca nuestro principal foco que es mantener y restaurar la salud bucal de las personas, y con ello seguir contribuyendo a su pleno bienestar.
El Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la UV, Máximo Hernández, da cuenta de ciertos equipos que ya están siendo testeados.
Mantener las condiciones de bioseguridad en la atención de pacientes ha sido uno de los grandes desafíos de la odontólogos durante la pandemia de Covid-19, ya que por las características de una consulta dental presencial unos y otros están particularmente expuestos a la eventual emisión de gotículas y circulación de aerosoles.
Precisamente por esto, los dentistas se encuentran entre los profesionales que más innovaciones han desarrollado para disminuir al máximo el riesgo de contagio del coronavirus que causa esta enfermedad, con miras a seguir brindando las necesarias prestaciones en materia de salud bucal que requiere la población.
En efecto, iniciada la emergencia sanitaria el Colegio de Dentistas de Chile recomendó que solo se realizaran las consultas odontológicas presenciales impostergables y de urgencia. Y en esos caso de atención directa a pacientes, el organismo gremial planteó la necesidad de que estos últimos se les entregara elementos de protección ocular y barreras físicas como pecheras plásticas lavables o descartables. También instruyó a los profesionales de la disciplina cubrir con una barrera física el aspirador y eyector, y cambiarlo o desinfectarlo entre cada atención, junto con preferir tratamientos lo menos invasivos posibles, entre otras cosas.
De esta forma, mientras buena parte del país transita hacia las fase de la estrategia Paso a Paso que elaboró el Ministerio de Salud para que en el país se vayan retomando las actividades, la odontología también se prepara para retomar las consultas.
Algunas alternativas
En efecto, tras casi seis meses, muchos tratamientos han debido ser postergados o detenidos, lo que en algunos casos ha implicado un agravamiento del cuadro clínico que deben ser resuelto a la brevedad posible.
“Es por ello que es fundamental reiniciar ciertas prestaciones, resguardando las máximas condiciones de bioseguridad. Para eso hay algunas tecnologías ya disponibles que podría ser de gran utilidad”, afirma el director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Máximo Hernández.
Entre estas opciones destacan las aspiradoras y separadores labiales, precisa el académico e investigador de la UV, quien asegura que otras opciones que se manejan son tubos capaces de aspirar los aerosoles que se producen en las intervenciones, que son máquinas que ya es posible encontrar y adquirir, incluso, por Aliexpress o tiendas online similares.
“Hay una aspiradora que tiene un brazo articulado cuya parte más ancha va hacia la boca y la parte final termina como un embudo. Posee una succión potente que captura todo lo que sale de la boca del paciente. No he visto pruebas científicas que verifiquen que no se escapen alguna de las gotas, pero yo creo que deben haberlos testeado”, explica el doctor Hernández.
También existe un capturador de aerosol desechable. Se trata de un separador labial con sistema de aspiración, evita la contaminación cruzada, se puede leer en el sitio de OralBiofilter, una de las empresas que lo comercializa.
El director del área de Postgrado de la Facultad de Odontología de la UV destaca que en este ámbito se ha ido avanzando bastante. “Incluso ya existen modelos de estos equipos en 3D, que hace esta misma función”, acota el director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la UV.
Presenta: Dr. Osvaldo Gahona
Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y Dr. Nicolás García
El invitado nos introducirá al concepto de Fibrina Rica en Plaquetas (PRF), hablando acerca de sus bases biológicas, técnicas, usos y aplicaciones en el campo de la Cirugía Bucal y Maxilofacial.
Presenta: Dr. Javier Pérez
Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y Dr. Nicolás García
El invitado presentará conceptos actualizados en el tratamiento del Amelobastoma y hablará acerca de los cambios en la población nacional que han repercutido en los patrones clínicos predominantes. Además, expondrá sobre el rol del odontólogo general en la pesquisa activa de tumores odontogénicos.
Presenta: Dr. Cristóbal Rueda
Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y Dr. Nicolás García
El invitado hablará sobre las tecnologías disponibles actualmente en Cirugía Maxilofacial y cómo éstas favorecen el desarrollo de nuestra profesión. Además, analizará la evolución de estas tecnologías en el futuro.
Presenta:
Dra. Maria Jose Ravera
Dr. Zvonimir Zlatar
Dr. Javier Pérez
Dra. Carolina Cardemil
Dr. Ignacio Cifuentes
Dra. Claudia Zuñiga
Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y Dr. Nicolás García
Los expositores abordarán distintos temas relacionados a la odontología actual y sus alcances, desde una mirada interdisciplinaria, aportando conocimientos en soluciones clínicas de casos complejos.}
El pasado jueves 03 de Septiembre, tuvo lugar el concurrido conversatorio online, Controversias en Cariología: una mirada desde la evidencia, organizado por la Oficina de Educación de la Facultad de Odontología, Universidad Finis Terrae, donde exitosamente prestigiosos exponentes de Chile compartieron su conocimiento y expertise, desde sus distintas especialidades, experiencias y líneas de investigación. Los expositores abordaron temas desde la salud oral en niños hasta el desgaste dental erosivo en adultos, desafíos en el diagnóstico de la enfermedad y lesión de caries, así como su manejo.
Los connotados panelistas, y académicos de diversas casas de estudio de nuestro país, expusieron los siguientes temas:
- Dra. Sandra Rojas, Universidad de Chile.
Odontología Pediátrica de Mínima Intervención: el punto de partida de la salud oral - Dr. Rodrigo Giacaman, Universidad de Talca.
Reducción del Consumo de Azúcares para Manejar la Enfermedad de Caries: ¿Nivel Individual o Política Pública? - Dra. Marcela Torrealba, Universidad Finis Terrae.
Diagnóstico de Caries en Imágenes 2D y 3D: ¿qué nos dice la evidencia? - Dra. Valeria Rojas, Universidad Finis Terrae
Decisiones de tratamiento de lesiones de caries: ¿cuándo y cómo intervenir? - Dr. Iván Urzúa, Universidad del Desarrollo.
Remoción selectiva de caries en lesiones dentinarias profundas y sus consideraciones restauradoras - Dr. Viciente Aránguiz, Universidad de los Andes.
Importancia de la Detección y valoración de lesiones de Desgaste dental erosivo, prevalencia y factores asociados en una muestra de adultos y niños
Al concluir la presentación se generó un espacio de conversación con los panelistas donde se cuestionaron también algunos aspectos en relación a la evaluación de competencias de estudiantes de odontología y muchos de los desafíos, no sólo educativos, por abordar dentro de nuestro gremio, invitando al público también a considerar la toma de decisiones de nuestro quehacer diario como profesionales de la salud.
Sin duda uno de los mensaje clave que resonó durante esta instancia de aprendizaje y reflexión fue expuesto por el Dr. Rodrigo Giacaman sobre la necesidad de actuar como profesión a diversos niveles para generar impacto aludiendo a “la unión hace la fuerza”.
Más de 450 participantes asistieron a este evento gratuito y abierto a toda la comunidad y muchos expresaron sus apreciaciones, comentarios y preguntas que fueron moderadas por el Dr. Diego Jazanovich, la Dra. Esperanza Villasante y el Dr. Nicolás García de la Oficina de Educación. El conversatorio finalizó con unas palabras del Decano de la Facultad, el Dr. Francisco Alarcón quien enfatizó nuestra responsabilidad como odontólogos frente a la enfermedad de caries dental, “un tema que se encuentra en el ADN de nuestra profesión”, señaló. “Somos nosotros los llamados a influir en la sociedad y poder impactar”, concluyó, haciendo un llamado a reflexionar y repensar la situación actual en relación a lo que nos ha tocado vivir durante los últimos meses de pandemia.
Esta actividad estará disponible a futuro en el canal de YouTube de la Oficina de Educación.
Para más información sobre las actividades de la Oficina de Educación de la Facultad de Odontología de nuestra universidad y links a RRSS y canal de YouTube, visite: www.bit.ly/oeouft
