Skip to main content
All Posts By

ACHEO

Realidad de egresadas resaltó en 22° Encuentro Anual de Odontología de la Universidad de Talca

By Noticias, Titulados

UTalinas en el extranjero y Mujeres líderes, fueron algunos de los temas tratados en el 22° Encuentro Anual de Odontología UTalca, realizado del 28 al 30 de octubre, de maneral virtual. Hubo variadas presentaciones en diversas salas online, como “Experiencias en APS”, “Odontología y Covid” y “Mínima intervención en Odontología”, entre otras, así como exposición de investigaciones locales e internacionales.

La profesora de Odontología UTalca, Constanza Fernández, fue la encargada de moderar el foro UTalinas en el extranjero, donde egresadas de dicha escuela contaron su experiencia. Según explicó, esta sesión “tuvo por objetivo mostrar a nuestra comunidad odontológica la trayectoria y las experiencias, tanto personales como profesionales, que algunas de nuestras exalumnas han vivido ejerciendo en el extranjero. La pandemia nos brindó la gran oportunidad de estar sincrónicamente conectados desde distintos continentes en esta primera versión virtual de nuestro encuentro”.

Fernández agregó que “estuvimos conectadas simultáneamente con las doctoras Carola Carrera, desde Estados Unido; Karola Barría, desde Francia y Paola Herrera, de España. Todas ellas egresadas de nuestra casa de estudios y actualmente se desempeñan en el exterior, ya sea en investigación desde la industria o academia y también brindando atención clínica especializada. Nuestras invitadas nos compartieron sus vivencias, sus éxitos profesionales y personales, así como también los esfuerzos, perseverancia y todo lo que significó para ellas haber tomado la decisión de emigrar y radicarse en un nuevo país. Sus miradas nos llenaron de motivación y también de orgullo”.

La académica de la UTalca resaltó que “de esta sesión concluimos que nuestra casa de estudios ha conseguido entregar las competencias necesarias para instalarse en ambientes competitivos en otros países, y también reflexionamos cómo podemos seguir formando aún mejores profesionales que sean capaces de contribuir desde Talca y Chile, al mundo entero”.

La invitada y egresada de Odontología UTalca (2003), Carola Carrera, explicó sobre su época estudiantil “lo que más recuerdo es el sentido de comunidad dentro de la escuela y la cercanía entre el cuerpo docente y los estudiantes. Actualmente trabajo en 3M Oral Care como investigadora y desarrolladora de productos para prevenir e interceptar enfermedades orales”.

Carrera agregó que “en general mi experiencia ha sido extremadamente positiva como investigadora y me siento muy valorada en mi lugar de trabajo. Sin embargo, el camino ha sido muy esforzado y he tenido que enfrentar bastantes desafíos lo que me ha llevado a desarrollar mucha resiliencia a nivel personal”.

Sobre el 22 Encuentro Anual señaló que “decidí participar porque siento que es parte de mi deber como profesional entregar mi experiencia y compartir los desafíos y oportunidades en mi vida. Creo que si una puede aportar inspirando a otros y señalando que hay más cosas que se pueden alcanzar fuera de la carrera tradicional”.

MUJERES LÍDERES

La moderadora de esta sección del encuentro anual fue la profesora Ivonne Bustos, quien señaló al respecto que “se buscó resaltar a exalumnas de Odontología que se destaquen dentro del liderazgo nacional, por eso invitamos a María José Muñoz, Daniel Zavando, María Elisa Quinteros y a Catherine Sandoval, quienes hablaron de liderazgo en crisis, del recorrido profesional de cada una en la odontología y algunas sobre su experiencia en la alta dirección pública”.

La idea de este foro, agregó Bustos, fue “resaltar la importancia del género dentro de los cargos directivos… destacar cuán complejo e importante puede ser liderar en diversas áreas, pero que se puede hacer… Hay que hacer camino a las nuevas generaciones, ese fue el norte de esta sección del encuentro”.

AMPLIA CONVOCATORIA

La profesora Bustos, quien además es coordinadora de Vinculación de la Escuela de Odontología UTalca, señaló que hubo 333 participantes inscritos para el 22 Encuentro Anual, “de diversos orígenes, tanto estudiantes de pregrado y postgrado, como exalumnos, tutores de internado, docentes de la carrera y participantes externos”.

Sobre la temática central, Ivonne Bustos dijo que este año se trataron los avances en Odontología y el desarrollo de la profesión en el contexto de la pandemia por Covid19, “desde lo científico, lo clínico, hasta la gestión, atención primaria, pasando por el sistema público y privado”.

Odontología UTalca es invitada a formar parte de entidad internacional

By Investigación, Noticias

Se trata de la Organización de Facultades, Escuelas, Departamentos e Institutos de Odontología de las Universidades de América Latina y del Caribe, Ofedo-Udual, compuesta por más de 90 escuelas del rubro.

Una importante invitación recibió la Escuela de Odontología UTalca, a través de su director Sergio Matus, quien fue llamado a formar parte de la Organización de Facultades, Escuelas, Departamentos e Institutos de Odontología de las Universidades de América Latina y del Caribe, Ofedo-Udual. La entidad está compuesta por más de 90 escuelas del rubro.

La Unión de Universidades de América Latina (Udual) se creó en 1949, con el propósito de establecer lazos de cooperación con un claro compromiso de vinculación social de la educación superior. Por otra parte, Ofedo, Organización internacional de Facultades de Odontología, se constituyó bajo el auspicio de la Udual, en 1981.

La entidad persigue unir a un mayor número de universidades e instituciones de educación superior, en torno a propósitos comunes y con una orientación decidida en favor de la internacionalización de la educación, la enseñanza de calidad y el impulso a la investigación y el conocimiento.

“En la actualidad esto se ha fortalecido con el apoyo de la movilidad académica entre las universidades que la conforman, así mismo estamos desarrollando el Proyecto de Acreditación Internacional que va a favorecer a todos en estándares generales. En cada Asamblea se plantean intereses para el ámbito académico”, indica la invitación al profesor Matus, firmada por Rogelio Cordero, presidente de Ofedo, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, República Dominicana; y por Sheila Burdiez, secretaria ejecutiva, perteneciente a la misma casa de estudios.

Es así como la semana pasada se realizó una asamblea vía Zoom, justo cuando la organización cumplía 40 años, con el tema “Modelos Pedagógicos y Reformas Curriculares en las prácticas de enseñanza de la Odontología ante la Pandemia del Covid-19”, en la que participó el profesor Sergio Matus.

Éste señaló que en la oportunidad “expuso nuestra exalumna Dra. María José Muñoz Leal. Pude percibir un cálido y fraternal ambiente, con muchas ganas de compartir experiencias. Es una organización de trayectoria por lo que comprometí nuestra participación en la red para futuras actividades”.

Libro sobre los 100 años de la Facultad de Odontología UdeC se lanzó vía Teams Live

By Actividades, Noticias

La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar; el libro fue presentado por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Claudia Muñoz Tobar, y reunió principalmente a personas del mundo gubernamental, académico, estudiantil y odontológico.

En una emotiva reunión por Teams Live, la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, lanzó el Libro: “Facultad de Odontología Universidad de Concepción (1919-2019) 100 años de servicio a la comunidad”.

Obra preparada durante meses por un equipo de cuatro profesionales integrado por: dos Periodistas, una Bibliotecóloga y una Diseñadora. Realizada gracias a tres fuentes documentales: el archivo fotográfico de la Universidad de Concepción. El archivo bibliográfico Sala Chile de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, y los archivos bibliográficos y prensa de la Biblioteca Municipal de Concepción. También incluyó fotografías de la Facultad de Odontología, y el aporte gráfico de académicos y exalumnos. Además, se contó con el apoyo de la Editorial Universidad de Concepción.

Al respecto, el Dr. Alex Bustos Leal, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, expresó: “Sabíamos que un proyecto así era ambicioso, no era fácil resumir 100 años de trabajo en un libro, pero logramos llegar a la meta, en los plazos acordados. Lamentablemente la contingencia a todos nos cambió la agenda, pero buscamos la manera de realizar este lanzamiento, y así dimos a conocer el resultado del trabajo en equipo de nuestras y nuestros académicos, profesionales, laborantes, administrativos y auxiliares, que día a día ponen lo mejor de sí para alcanzar los objetivos esperados en cada una de las áreas donde se desempeñan”.

“Desde nuestra creación en 1919, hemos realizado un trabajo mancomunado que ha contribuido en mejorar la salud bucal de la Región y del país”, destacó el Dr. Bustos.

Comprar el libro aquí

Vea la ceremonia de lanzamiento aquí:

Editor de Revista REIDU hace un llamado a publicar en docencia universitaria.

By Investigación, Noticias
El Dr. Joel Bravo Bown, profesor Asociado del Departamento de Odontología, de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, hace un llamado a relevar la investigación en docencia universitaria de manera de poder generar cambios significativos en el aula, que impacten de forma positiva en el aprendizaje de los estudiantes. Hoy más que nunca, en los difíciles tiempos en los que hemos tenido que afrontar la educación a distancia, se requiere innovar y compartir las estrategias aplicadas para de esa manera fortalecernos entre todos.
La revista REIDU recepcionará artículos en docencia universitaria durante todo el mes de octubre y antes de finalizar el segundo semestre del presente año, lanzará su próximo número.
Contacto: reidu@uantof.cl

Webinar “Frenectomía lingual con láser”

By Agenda

Presenta: Dra. Anabella Cuesta

Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y  Dr. Nicolás García

La anquiloglosia es una patología común, más de lo que pensamos. Esta tendrá efectos a corto, mediano y largo plazo, pudiendo verse afectadas funciones como la lactancia, deglución, respiración y/o fonación, así como también el desarrollo del tercio inferior de la cara de los pacientes.

En este webinar, la Dra. Anabelle Cuesta presentará una alternativa de frenectomía lingual con láser.

Inscripciones: http://www.bit.ly/oeouft

Webinar “La humanización de las empresas y sus marcas”

By Agenda

Presenta: Max Hamilton

Moderan: Dr. Diego Jazanovich, Dra. Esperanza Villasante y  Dr. Nicolás García

Nuestro invitado nos hablará acerca de las marcas como agentes de cambio social, la irrupción digital como factor humanizador, los nuevos valores que adoptaron las empresas y el triunfo del best place to work por sobre el 24/7.

Inscripciones: http://www.bit.ly/oeouft

Andrea Selman y Belén Novoa, alumni UANDES: “La odontología cambió y como profesionales debemos estar preparados para enfrentarnos a estos cambios”

By Noticias, Titulados

Las alumni de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes cuentan cómo ha cambiado su vida profesional desde los inicios de la pandemia y los desafíos que han tenido que enfrentar este último tiempo.

Andrea Selman y Belén Novoa son alumni de la primera generación de Odontología UANDES. Desde el año 2009 trabajan juntas en “Dentrio”. Cuando a comienzos este 2020 escucharon hablar sobre el Covid-19 jamás imaginaron las consecuencias sanitarias y económicas que se desatarían por esta pandemia.

Ambas profesionales, al igual que muchos otros odontólogos y especialistas de la salud, nunca dimensionaron la compleja situación que se vendría, sin embargo, a finales de febrero, cuando el avance del virus ya era inminente, se preocuparon de tener stock de mascarillas y guantes. Lo hicieron a tiempo porque pensaron que en Chile también iba a aumentar la demanda de elementos de protección personal (EPP).

Hoy, ambas odontólogas han tomado todas las medidas de protección personal para poder llevar a cabo una atención segura tanto para ellas como para sus pacientes. Son conscientes que los protocolos de bioseguridad se mantendrán y tienen claro que la forma de hacer odontología cambió para siempre obligándolas a adaptarse a esta nueva realidad.

Desde que empezó la pandemia en Chile, ¿Qué efectos ha generado en su vida diaria, desde lo profesional a lo personal?

Considerando que nuestra profesión está en estrecho contacto con la enfermedad hemos sido precavidas y cautelosas. A partir de mediados de marzo, cuando el país pasó de fase 3 a fase 4 de la pandemia, empezamos a ver en la consulta solo casos de urgencia y tratamientos no diferibles. Se implementaron todas las medidas pertinentes y protocolos que se conocían hasta la fecha para evitar contagios. Para dar una hora y ser atendidos los pacientes tenían que hablar telefónicamente con su dentista para que éste evaluara la necesidad tratamiento, el estado de salud del paciente y su riesgo de estar cursando una infección por Covid-19. Solo eran atendidos los casos que cursaban urgencias o tratamientos impostergables. Nos preocupamos de crear un sistema para que los pacientes no se toparan y para tener el tiempo adecuado para hacer el correcto aseo y desinfección de la consulta. Hicimos un protocolo de atención siguiendo las indicaciones del Ministerio de Salud y las recomendaciones del Colegio de Dentistas y nos fuimos actualizando con las orientaciones de la Subsecretaría de Salud Pública y las circulares de la Subsecretaria de Redes Asistenciales.

Han sido tiempos duros en lo económico y en lo emocional, sobre todo de abril a julio. Fueron meses de mucha incertidumbre e incluso tuvimos que acogernos a la Ley de Protección del Empleo en el caso de una de nuestras asistentes. Gracias a Dios las cosas han mejorado, pudimos reincorporarla nuevamente a su trabajo, y ya estamos acostumbradas a esta nueva forma de trabajar.

Desde lo profesional, ¿Qué temores tienen diariamente con respecto a esta situación y cómo los logran superar?

Trabajamos tranquilas porque siguiendo a cabalidad los protocolos uno está seguro. El odontólogo por décadas ha manipulado elementos de protección personal en su quehacer, sabe manejarlos y sabe lo efectivos que son. No hay reporte en Chile de casos de cirujanos dentistas infectados de Covid-19 por parte de un paciente, ni de pacientes que hayan contraído la enfermedad por una atención odontológica. Confiamos en que todo saldrá bien si somos cuidadosas y responsables.

¿Cómo ha sido el proceso de investigar para poder convivir y trabajar con el virus?

Nos hemos apoyado mucho en información aportada por nuestro grupo de compañeros de la Universidad y también del grupo de dentistas del edificio odontológico Kennedy. Con ellos compartimos investigaciones avaladas en la ciencia, lineamientos ministeriales, protocolos y publicaciones atingentes.  Esta pandemia nos ha unido a todos especialmente en la comunidad del edificio odontológico donde trabajamos, nos apoyamos y estamos mucho más conectados.

¿Cómo han visto a sus pacientes y cómo ha impactado en su actividad como odontólogas?

La gran mayoría de nuestros pacientes han estado muy en sintonía con la realidad nacional, entendiendo nuestra decisión de no atender casos que no fueran urgentes y esperando para poder realizarse sus tratamientos electivos. También tuvimos pacientes con urgencias que acudían a la consulta un poco temerosos, pero al ver todas las precauciones, protocolos e implementos de desinfección y protección que hay en la clínica se atendían tranquilos y agradecidos. No faltó tampoco el paciente más relajado, que nos preguntó para qué trabajamos con “tanta cosa encima”, que parecemos astronautas.

En la etapa de desconfinamiento que hoy nos encontramos seguimos con los mismos protocolos estrictos, pero nos hemos permitido ver aparte de los tratamientos impostergables, tratamientos electivos y controles que estaban a la espera para ser atendidos. Y eso lo agradecemos tanto nosotras como los pacientes.

¿Cómo creen que esto modificará la forma de hacer odontología?

Nos imaginamos que seguiremos un buen tiempo así, por lo menos hasta que se encuentre una vacuna para este virus. Creemos que los protocolos de bioseguridad seguro se mantendrán y serán así de estrictos por un buen rato, solo esperamos que los valores de los insumos que usamos comiencen a disminuir su costo. Pero, la odontología cambió y como profesionales debemos estar preparados para enfretarnos a estos cambios.

XIII Congreso de Odontología USS

By Agenda

La Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián organiza el XIII Congreso de Odontología USS sobre Cirujía Interdisciplinaria.

Inscripción e informaciones a claudia.pezo@uss.cl

UFT invita a la Charla “Educación en Odontología para los nuevos e insólitos tiempos”

By Agenda
El próximo jueves 05 de noviembre a las 16:00 horas de Chile, el Profesor Damien Walmsley, ex presidente de la Association of Dental Education in Europe (ADEE) presentará desde Reino Unido vía Zoom la charla “Educación en Odontología para los nuevos e insólitos tiempos” que organiza la Oficina de Educación de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae. Un evento gratuito y abierto a toda la comunidad docente en odontología.

El año 2020 ha cambiado nuestras ideas de cómo impartir la educación dental. Antes de la pandemia, el mundo era algo turbulento, y poco a poco nos íbamos adaptando a nuevas formas de pensar. Ahora, la aceleración del cambio está aplastando todas esas ideas preconcebidas. Todos hemos tenido que adaptarnos rápidamente. La odontología ha sido probablemente una de las más afectadas debido a la naturaleza de la transmisión del virus. No sólo hemos tenido que repensar nuestra forma de impartir clases presenciales, sino que ahora tenemos además que trabajar con cuidado en torno a nuestros procedimientos para el control de infecciones. Nuestro trabajo clínico es lento y cauteloso, pero nuestros estudiantes están impacientes por que sus cursos vuelvan de alguna forma a la normalidad. La pregunta es: ¿qué es normal?

Esta conferencia repasará brevemente los desafíos educativos previos al coronavirus y la respuesta inicial de la odontología durante los primeros seis meses de pandemia. Comprender la confusión y su impacto continuo modelará indudablemente la odontología en años venideros. La convivencia con el virus y el futuro de la educación dental están relacionados de cara al futuro. La forma en que avancemos tendrá una influencia duradera en nuestros estudiantes y en el futuro de nuestra profesión.

El Dr. Damien Walmsley es profesor de Rehabilitación Oral en la Universidad de Birmingham en Reino Unido y lidera la cátedra de Odontología Protésica. Sus responsabilidades en la universidad incluyen su rol de Director of Global Engagement del College of Medical and Dental Sciences, con responsabilidades para mejorar la reputación de la Universidad en Educación e Investigación. Es asesor científico para la British Dental Association y fue galardonado con la Medalla John Tomes por sus destacados servicios a la Odontología en Reino Unido. Fue presidente de la Association of Dental Education in Europe (ADEE) y ha publicado más de 200 artículos, además de contar con el financiamiento de por consejos de investigación e industria del Reino Unido. Sus intereses en investigación incluyen el uso de ultrasonidos en odontología, destacando especialmente en la investigación multidisciplinaria. El profesor Walmsley cuenta también con numerosas publicaciones sobre aprendizaje electrónico en odontología.

Link de inscripción gratuita: www.bit.ly/profwalmsley

Libro sobre los 100 años de la Facultad de Odontología se lanzará vía Teams Live

By Actividades, Agenda, Noticias

Este miércoles 28 de octubre a las 19:00 horas, la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, realizará el lanzamiento virtual del Libro: “Facultad de Odontología Universidad de Concepción (1919-2019) 100 años de servicio a la comunidad”.

Material gráfico creado para dar a conocer el trabajo desarrollado durante los 100 años de existencia de la Facultad de Odontología y dejar un precedente para las futuras generaciones, mediante un registro del cuerpo académico, docentes especialistas de gran prestigio, y un comprometido equipo de profesionales y administrativos, que día a día forman la facultad.

Preparado durante meses por un equipo de cuatro profesionales integrado por: dos Periodistas, una Bibliotecóloga y una Diseñadora. Se realizó gracias a tres fuentes documentales: el archivo fotográfico de la Universidad de Concepción. El archivo bibliográfico Sala Chile de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, y los archivos bibliográficos y prensa de la Biblioteca Municipal de Concepción. También incluyó fotografías de la Facultad de Odontología, y el aporte gráfico de académicos y exalumnos. Además, se contó con el apoyo de la Editorial Universidad de Concepción.

“Sabíamos que un proyecto así era ambicioso, no era fácil resumir 100 años de trabajo en un libro, pero logramos llegar a la meta, en los plazos acordados. Lamentablemente la contingencia a todos nos cambió la agenda, pero buscamos la manera de realizar este lanzamiento, y daremos a conocer el resultado del trabajo en equipo de nuestras y nuestros académicos, profesionales, laborantes, administrativos y auxiliares, que día a día ponen lo mejor de sí para alcanzar los objetivos esperados en cada una de las áreas donde se desempeñan. Desde nuestra creación en 1919, hemos realizado un trabajo mancomunado que ha contribuido en mejorar la salud bucal de la Región y del país”, destacó el Decano, Dr. Alex Bustos Leal.

Para unirse al lanzamiento click aquí

Link a Teams